miércoles, 23 de abril de 2025

Desde Bizancio a Putin, Rusia siempre un imperio en expansión. Michael Mansilla

 

15.04.2025

El casamiento de Iván III (1462-1505) con la heredera bizantina Sofía Paleóloga, convirtió simbólicamente a Moscú en «la ciudad santa del mundo, la tercera Roma". Tomo el titulo Cesar (Zar), y la obligación de conquistar y cristianizar a todos los pueblos hasta donde sus ejércitos llegaran.

La agresión rusa contra estados como Ucrania y Georgia suele explicarse como una respuesta a las acciones occidentales. Sin embargo, la evidencia histórica e incluso las propias declaraciones de Vladímir Putin indican que las invasiones rusas tienen motivaciones internas, derivadas de tradiciones imperialistas profundamente arraigadas. Ya sea bajo el Gran Ducado de Moscú, los zares, la Unión Soviética o la Federación Rusa, el imperialismo ruso se origina en tres factores: la idea de Rusia como la "tercera Roma", la experiencia de la ocupación mongola y la geografía del país.

Rusia como la "Tercera Roma".

Tras ser conquistada por los mongoles durante el siglo XIII, Rusia se independizó formalmente de la Horda de Oro bajo el reinado de Iván III (1462-1505), época en la que se concibió la idea de Rusia como la «tercera Roma».

La ideología imperial de Bizancio incluía un fuerte componente religioso y estaba marcada por cierto mesianismo. Esta ideología se expandió justo cuando los eslavos comenzaron a convertirse al cristianismo y los bizantinos ansiaban exportar su religión a la Europa eslava. Para la caída de Constantinopla en 1492, los rusos estaban convencidos de que el cristianismo incluía un "Imperio Cristiano". La idea de que Rusia era la "tercera Roma" se convirtió en un elemento central de la imagen del país durante el siglo XVI.

En El poder de Occidente, Lawrence R. Brown (1963) ofrece una perspectiva comparativa. Brown explica que Iván III consolidó a Rusia de forma similar a como Clodoveo consolidó el imperio franco, y que «cada uno fundó el gran símbolo de la sociedad futura construida por [su] pueblo». Así, la conversión de Clodoveo estableció a la Iglesia católica como «el punto de encuentro y símbolo de Occidente». Asimismo, al casarse con la heredera bizantina Sofía Paleóloga, Iván convirtió simbólicamente a Moscú en «la ciudad santa del mundo, la tercera Roma, verdadera y única heredera de los Césares y los basileis , guardiana del pasado, promesa del futuro».

La creencia en la superioridad espiritual y el papel mesiánico de Rusia persistió a lo largo de los siglos posteriores, expresándose a menudo en paranoia sobre el mundo exterior. Por ejemplo, la política rusa del siglo XIX ya mostraba algunas patologías familiares. El escritor Walter Laqueur cita un pasaje del filósofo ruso Vladimir Solovyov, escrito en 1892. En él, Solovyov compara al pueblo ruso con un hombre que sufre delirios:

Su mente está... afligida... por ideas falsas que rozan la locura de grandeza y una hostilidad hacia todos y todo. Indiferente a su verdadero beneficio, ... imagina peligros inexistentes... Le parece que todos sus vecinos lo ofenden... y por todos los medios quieren hacerle daño. Acusa a todos los miembros de su familia de perjudicarlo y abandonarlo, de pasarse al bando enemigo.

La imagen de Rusia como sagrada, inmaculada y eternamente perseguida persistió hasta el siglo XX, apareciendo, por ejemplo, en los escritos del emigrante "blanco" (zarista) Iván Ilyin . Para Brown, incluso influyó en la visión de la Unión Soviética de una "revolución mundial". Sustentaba en la vieja noción de que Rusia encarnaba el camino correcto a través de la historia y que los extranjeros debían rusificarse. Desde la década de 1990, el tropo de la "Tercera Roma" se ha invocado de forma prominente y explícita en el discurso político ruso.

Influencia Mongol.

Según Vernadsky, fue la influencia mongol la que dotó a la política rusa de un carácter tan profundamente autocrático. Ciertas ideas e instituciones políticas fueron adoptadas de los ocupantes mongoles. De hecho, durante el siglo XVI, los rusos veían a su zar como sucesor del kan de la Horda de Oro, así como del emperador bizantino.

En Los Mongoles y Rusia, George Vernadsky sostiene que la ocupación mongola de Rusia moldeó profundamente el sistema político del país. La política en la Rus de Kiev (Rusia medieval) "se basaba en la libertad", con instituciones "monárquicas, aristocráticas y democráticas" manteniéndose mutuamente bajo control. Los príncipes no eran gobernantes autocráticos, sino simplemente "cabezas del poder ejecutivo". Por el contrario, en la Rusia de los siglos XVI y XVII, después del período de dominio mongol, los nobles habían sido reducidos a "servidores permanentes del zar", que también "controlaban [...] las propiedades territoriales de la nobleza". La represión política se llevó a cabo a través de la oprichnina , se impuso la servidumbre y los habitantes de las ciudades fueron sometidos a "fuertes impuestos ". Los Zares rusos prefirieron siempre un campesinado, más preocupado por su próxima comida, que en política.

Según Vernadsky, fue la influencia mongol la que dotó a la política rusa de un carácter tan profundamente autocrático. Ciertas ideas e instituciones políticas fueron adoptadas de los ocupantes mongoles. De hecho, durante el siglo XVI, los rusos veían a su zar como sucesor del kan de la Horda de Oro, así como del emperador bizantino.

Geografía.

Podría decirse que la geografía favoreció la caída de Rusia en la autocracia desde el principio. En su libro Naciones, Azar Gat sostiene que Europa tiene una historia un tanto única dada "la casi ausencia en este continente de imperios hegemónicos". Según Gat, Europa es la única de "las grandes civilizaciones de Eurasia" que "nunca fue unida por la fuerza desde dentro, ni fue conquistada desde fuera". El Imperio Romano fue el que más se acercó a romper este patrón, aunque tuvo una duración relativamente breve y se centró cerca del Mediterráneo.

 El pasado no imperial de Europa la ha dotado de "una mayor tradición de libertad" que la que se encuentra en otros lugares. Esto se debe a que la ausencia de imperios ha impedido el surgimiento del llamado "despotismo oriental", en el que tanto los nobles como los plebeyos se ven desapoderados por una autocracia central. Como describió por primera vez Montesquieu, Europa ha estado relativamente libre de imperios porque los ríos, los mares y las montañas la hacen más fragmentada geográficamente que Asia. La excepción, por supuesto, es el extremo oriental, ancho y plano de Europa.

Seguramente existen otras razones para el inusual liberalismo europeo. Aun así, la explicación de Montesquieu y Gat es convincente. El territorio menos fragmentado de Rusia, marcado por vastas llanuras y estepas, parece ser una de las razones por las que los imperios multinacionales en expansión han sido tan prominentes en la historia del país. Primero fue el imperio mongol, luego el de Rusia.

 Gat argumenta que el ambiente libertario de Europa y la falta de una historia imperial hicieron que el Estado-nación prevaleciera especialmente en el continente durante la época moderna. Por extensión, la falta de estas condiciones puede explicar por qué el ideal moderno del Estado-nación llegó a Rusia bastante tarde y encontró terreno infértil al llegar allí.

De hecho, el ideal de la autodeterminación nacional parece no haber calado del todo en Rusia. En 1911, Vladimir Jabotinsky bromeó diciendo que muchos rusos simplemente no entendían a Taras Shevchenko, el poeta nacional ucraniano: «Este Shevchenko dominaba el ruso a la perfección, podía escribir exactamente los mismos poemas en ruso -la lengua franca-, pero por alguna obstinada razón los escribía en ucraniano».

 El presente.

Hoy en día, el proyecto imperialista ruso sigue vigente. En momentos de franqueza, los líderes rusos justifican su expansionismo en términos claramente imperialistas. Como demuestra Aris Roussinos , el ensayo de Vladimir Putin «Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos» refleja una cosmovisión típicamente imperialista, para la cual el concepto de autodeterminación nacional es completamente ajeno.

También es significativa la declaración de Putin en 2005 de que «la desaparición de la Unión Soviética fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo». Esta observación claramente revelaba el deseo de que la historia imperialista de Rusia continuara, y las posteriores invasiones de Georgia y Ucrania se derivaron lógicamente de ella. Tampoco se podría argumentar que la nostalgia soviética de Putin surja de convicciones comunistas latentes. Más bien, Putin comparte la visión de Brown de la URSS como una fase más en la historia imperial de Rusia y la recuerda con cariño por ello.

Nada de lo anterior pretende sugerir que el despotismo y el imperialismo sean el destino ineludible de Rusia. En un ensayo de 1915, Máximo Gorki escribió que los rusos tenían "dos almas": la fatalista y servil oriental, fomentada por la influencia mongol, y la individualista occidental. Huelga decir que sostenía que esta última debía ser abrazada más plenamente.

 

Material CC de libre reproducción. 

Michael Mansilla.

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

viernes, 4 de abril de 2025

Inicio | Columnistas Las Islas Bougainville no están lista para la independencia. Michael Mansilla

 

04.04.2025

Bougainville, una región insular autónoma de Papúa Nueva Guinea (PNG), ha recorrido un largo camino hacia la independencia marcada por conflictos y ha planteado su independencia para 2027. Pero sin explotar su riqueza minera-cobre, oro, níquel, comenzaría como estado fallido.

Las islas de Bougainville, la más al norte de las Islas Salomón con 9.300 km2 ubicadas en Melanesia, con una población de menos de 300.000 personas, bajo el control primero de Australia durante la época colonial y ahora dependiente del Gobierno de Papúa Nueva Guinea, podría convertirse en el país más joven del mundo. El 196 de la lista de las Naciones Unidas. Bougainville, que en un celebrado referéndum (2019) voto abrumadoramente por su independencia del Gobierno central de Papúa Nueva Guinea (PNG).

Pero boleto para constituir una soberanía plena, se sustenta en la riqueza, en el cobre y oro, la mina de Palangua, abandonada desde 1990. Pero se necesitarían al menos 10 años y 6.000 millones de U$S en limpieza y puesta en funcionamiento, pero debido a la falta de seguridad jurídica, no hay tantos interesados en arriesgar su capital.

 

¿Bougainville reabrirá la mina Panguna?

Con la independencia en el horizonte, la reapertura de la mina Panguna ofrece oportunidades atractivas y terribles consecuencias.

La mina Panguna, en la isla de Bougainville, en el Pacífico, es la 3ra mina a cielo abierto de cobre y oro del mundo.

La mina también estuvo en el centro de una guerra civil de una década librada entre el Ejército Revolucionario de Bougainville y la Fuerza de Defensa de Papúa Nueva Guinea en la década de 1990. El conflicto costó hasta 15.000 vidas y desplazó a 40.000 de los 200.000 habitantes de la isla. Los propietarios Bougainville Copper Limited (BCL), una subsidiaria del gigante británico-australiano de recursos Rio Tinto, era propietaria de la mina se extraían alrededor de 550.000 toneladas de concentrado de cobre y 450.000 onzas de oro.

Antes de la guerra, la mina Panguna generaba más de 1.000 millones de dólares en ingresos fiscales nacionales y representaba alrededor del 45 por ciento de las exportaciones totales de Papúa Nueva Guinea, el 17 por ciento de sus ingresos internos y el 12 por ciento de su producto interno bruto. Básicamente, allanó el camino para la transición de la nación a la independencia de Australia. Pero los agricultores más cercanos a Panguna y los empleados locales, enfurecidos por la destrucción ambiental de la operación, los bajos salarios y la injusta distribución de los ingresos (menos del 1 por ciento de las ganancias se reinvirtieron en Bougainville), finalmente tomaron las armas.

En 1988, liderados por Francis Ona irrumpieron en los almacenes de la mina, robaron explosivos y volaron las líneas eléctricas de Panguna. En respuesta, Papúa Nueva Guinea (PNG) envió al ejército. Los soldados incendiaron aldeas, ejecutaron a colaboradores y violaron con impunidad. Cuando eso no logró aplastar la resistencia, Papúa Nueva Guinea, con el apoyo de Australia, impuso un bloqueo naval que aisló a la isla del resto del mundo.

Cuando eso también fracasó, el gobierno de PNG, contrato a una empresa militar privada, como la británica Sandline para llevar a cabo sus acciones

Los isleños iniciaron una demanda colectiva por compensación en Estados Unidos contra Rio Tinto en 2021.

Las tribus y los agricultores acusaron a la empresa de genocidio, citando el apoyo de la empresa al bloqueo de la isla por parte de las fuerzas de Papúa Nueva Guinea. Los abogados del demandante afirmaron que el gerente de la mina en Bougainville en ese momento "alentó la continuación del bloqueo con el propósito de matar de hambre a los bastardos".

El ex primer ministro de Papúa Nueva Guinea, Sir Michael Somare, presentó ante el tribunal una declaración jurada en la que afirmaba que había sido Rio Tinto quien habían contratado varios grupos de mercenarios. "Debido a la influencia financiera de Rio Tinto en Papúa Nueva Guinea, la compañía controlaba el Gobierno. El Gobierno de Papúa Nueva Guinea siguió las instrucciones de Rio Tinto y llevó a cabo sus solicitudes", escribió.

"BCL también participó directamente en las operaciones militares en Bougainville, y desempeñó un papel activo. BCL suministró helicópteros, que se utilizaron como helicópteros de combate, los pilotos, el transporte de tropas, el combustible y los cuarteles de tropas".

Al final del conflicto que siguieron a la retirada de Rio Tinto, no se ha llevado a cabo ninguna investigación oficial sobre el impacto que la operación minera ha tenido en el medio ambiente circundante.  Los relaves de la mina se descargaban por el principal sistema fluvial, el Kawerong-Jaba, que ahora fluye azul debido a las mezclas tóxicas de metales pesados y otros productos químicos. El Sídney Morning Herald informó en 2002 que la mina bombeaba 110 millones de metros cúbicos de desechos, contaminados con cianuro y otros productos químicos, al mar cada año.

Durante años, el gobierno de Bougainville ha pedido a la empresa que haga contribuciones para ayudar con la limpieza. También ha pedido a Australia, como antigua potencia colonial responsable de autorizar la mina. Rio Tinto se ha negado. Lo mismo ha hecho el gobierno australiano.

 

Algunas empresas interesadas.

Las compañías australianas, Fortescue Metals Group Ltd también está interesada en Panguna RTG Mining Group, Callabuss. No está claro cómo el gobierno piensa proceder con este plan, ya que la legislación para permitirlo es bloqueada por la legislatura de Bougainville .Los isleños no quieren ver a ningún australiano en sus tierras.

Recientemente, la batalla por Panguna entró en un nuevo territorio con la llegada una delegación china que aportaria millones dólares para financiar la transición a la independencia de Bougainville, junto con ofertas para invertir en minería, turismo y agricultura. Una Bougainville independiente y rica en recursos sería un valioso aliado para China en su intento de tener más influencia en el Pacífico Sur.

Pero la ayuda benevolente por parte de China, hay que devolverla y con intereses. Las Islas Maldivas o Sri Lanka, necesitaron recurrir a los fondos monetarios de India.

En una presentación pública a los concejales de distrito y parlamentarios, un ex general del Ejército Revolucionario de Bougainville, desplegó un gran mapa de Bougainville con escritura china que destaca los puentes, carreteras, puertos, aeropuertos y hoteles de lujo propuestos. Pero lo más deslumbrante es la proposición de pagar por adelantado las ganancias de las minas por adelantado, durante el periodo que lleve la limpieza, unos,10 años, hasta su puesta en funcionamiento.

"Esta es la primera oferta holística, que ha venido de China", dijo. "¿Dónde está Australia, Estados Unidos y Japón? ". Se estima que la mina Panguna todavía contiene alrededor de $ 60 mil millones en cobre, oro y plata. Siendo el cobre un insumo esencial.

Los líderes locales admiten que les gustaría ver la reapertura de la mina como una forma de aumentar los ingresos, pero la desconfianza en volver a dar acceso a una empresa minera extranjera sigue siendo grande. Independientemente de los resultados del referéndum, cualquier empresa que busque ganar dinero seguramente encontrará oposición en Panguna. Esto es así, siempre y cuando no se olviden los errores del pasado.

Como dijo una vez el líder del Ejército Revolucionario de Bougainville, Francis Ona: "La tierra para nosotros es nuestro salvavidas, y no podemos estar separados de ella".

El camino hacia la independencia de la isla del Pacífico, la minera Bougainville Copper Limited (BCL), operada por Rio Tinto (RIO.L) entrego la concesión a la Región Autónoma de Bougainville y esta mantuvo el nombre.

 

La falta de inversores internacionales para reabrir mina de cobre ha tomado el asunto en sus manos.

En febrero de 2024, el de Bougainville (ABG) otorgó a BCL una extensión de cinco años de su licencia de exploración (EL01) para el área del proyecto Panguna. Este paso es fundamental para la reactivación de la mina, permitiendo a BCL avanzar en actividades de exploración y estudios de factibilidad necesarios para su posible reapertura.

 

¿Pero de donde sale el dinero?

Bougainville Copper Limited, otras certificadora internacionales proyectaron ingresos de $58 mil millones en 20 años.Una apuesta  a largo plazo. De casi no tener capital la BCL se convirtio en una empresa cotizante en la Bolsa de Sidney.pero solo logro capitalizar 142 millones de dolares.

Bougainville debe poder financiar al menos la mitad de su presupuesto para que la aspiración del archipiélago del Pacífico de independizarse políticamente de PNG sea un éxito, manifesto el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, James Marape.

El presidente de Bougainville, Ismael Toroama,  reabrir una de las minas de cobre más grandes del mundo, es un paso la región autónoma avanza hacia la independencia.

En marzo de 2024, Johnny Patterson Auna fue nombrado director ejecutivo de BCL. Auna, originario de Bougainville, aporta más de 30 años de experiencia en finanzas y gestión y ha enfatizado la importancia de la reactivación de Panguna para el desarrollo económico de la región.

Aunque BCL ha recibido la licencia de exploración y está realizando estudios preliminares, la mina de Panguna aún no ha reanudado sus operaciones. La reapertura depende de completar evaluaciones ambientales y sociales, asegurar inversiones y abordar preocupaciones de las comunidades locales afectadas por operaciones pasadas.

Bougainville fue la potencia económica de Papúa Nueva Guinea durante dos décadas hasta 1989, cuando estalló una sangrienta guerra civil por los ingresos de Panguna, la tercera mina de oro y cobre a cielo abierto más grande del mundo

Bougainville votó por la independencia en un referéndum de 2019 hace cinco años, pero el parlamento de Papúa Nueva Guinea a reticente ha dialogar . Recientemente se designó un mediador neozelandés para este asunto.

El 7% de los ingresos internos de Bougainville no fue suficiente para "ponernos en marcha", afirmó. "Necesitamos aumentar esto cuanto antes a aproximadamente el 50% de la financiación".

"Una evaluación del impacto ambiental y social de la antigua operación minera de Rio Tinto entregada en 2024 también fue un paso clave para reabrir la mina, dijo Toroama".

"Para iniciar las obras de infraestructura obsoleta que plantean riesgos inminentes y graves para las comunidades afectadas y debemos continuar las conversaciones", dijo. Se necesitan grandes inversiones.

Bougainville sigue siendo una lección, una advertencia, un recordatorio de lo que no hay que hacer en el desarrollo del sector de los recursos", añadió.

Con apenas un PIB per cápita estimado de 1.000 dólares (al nivel de Eritrea o Nepal), una economía renqueante con poco acceso a las nuevas tecnologías y una historia marcada por una violenta guerra civil que los ha mantenido aislados durante décadas, la pequeña Bougainville no parece la mejor candidata para grande inversiones

Este referéndum,(2019) ito prometido de los acuerdos de paz que pusieron fin a una sangrienta guerra civil, no fue vinculante, y será el parlamento de PNG en Puerto Moresby el que tenga la última palabra.Por ahora es solo una "Region Autonoma" , Una economia se basa una agricultura de subsistencia, pero se esta posicionanando internacionalalmente  producciones de cacao.Pesca ,madera y una incipiente industria de palma aceitera completan la lista.

Las tensiones entre el gobierno nacional de Papúa Nueva Guinea y el Gobierno Autónomo de Bougainville (ABG) persisten mientras se acerca el objetivo de la independencia entre 2025 y 2027 y los diálogos están estancados.El Órgano de Supervisión Conjunto actua entre el gobierno nacional de Papúa Nueva Guinea y el ABG es la institución encargada del traspaso de competencias.

 

Temor a la desintegraciones.

El Gobierno de PNG teme también que, si se acepta la independencia de Bougainville, eso genere un "efecto contagio" en otras regiones e islas del pais.

Entre las provincias de Papúa Nueva Guinea está creciendo el deseo de mayor autonomía e independencia.

Los lideres provinciales de la región insular de Papúa Nueva Guinea se reúnen en la periodicamente  para discutir medidas y asegurar una mayor autonomía.

Los líderes de las provincias de Nueva Bretaña Oriental, Nueva Bretaña Occidental, Nueva Irlanda, Islas Niugini  y Manus se reune periodicamente  para desarrollar estrategias de autonomía compartida y una mayor descentralización de las competencias administrativas. Otros conflictos separatistas cercanos en Islas Salomón, Vanuatu, Fidji o Nueva Caledonia.

Estas islas tienen mucho en comun con la de Bougainville; son de etnia e idioma Melanesio, muy diferentes ha isla principal PNG  de origen Papu.Pero tambien son muy ricas en minerales, aun sin explotar.

Desde 2021 se les a dado una mayor transferencia de competencias.Pero  las provincias no han logrado el status de "Region Autonoma".

Bougainville con PNG ha estado marcada por tensiones desde la época colonial. En 1975, poco anLa relación tes de la independencia de PNG, Bougainville declaró unilateralmente su independencia bajo el nombre de República de las Salomón del Norte, aunque reconocida internacionalmente y fue reintegrada a la fuerza por  PNG Sin embargo,  la empresa australiana Bougainville Copper Limited (BCL), generó conflictos debido a problemas ambientales y a la distribución desigual de los beneficios. Esto llevó al estallido de una guerra civil entre 1988 y 1997, que resultó en la muerte de aproximadamente 20,000 personas, alrededor del 10% de la población de la isla en ese momento.Pero en la guerra interna , participo el ejercito australianos, grupos mercenarios y enfrentamiento interno entre clanes.Las antiguas rivalidades entre estos, termino en promesas de venganzas.Esto ha determinado que Bougainville se uno de los paise mas peligrosos del mundo.La policia local , junto con el ejercito de PNG deben intervenenir constantemente para apaciguar los conflictos intertribales por disputas tierras.

 

Situación actual y desafíos hacia la independencia.

Tras el referéndum de 2019, se iniciaron negociaciones entre Bougainville y el gobierno central de PNG para establecer un camino hacia la independencia. El presidente de Bougainville, Ishmael Toroama, ha sido enfático en la necesidad de preparar al territorio para la soberanía plena, destacando la importancia de la autosuficiencia económica y la estabilidad política. Sin embargo, el primer ministro de PNG, James Marape, ha subrayado que la viabilidad económica es crucial para la independencia, sugiriendo que Bougainville debería ser capaz de financiar al menos el 50% de su presupuesto de manera interna  antes de la secesión.

 Con la firma del acuerdo de paz de Bougainville y la negociación posterior hacia la independencia, las autoridades de Bougainville confían en reabrir en todo su potencial la explotación minera y los recursos monetarios que promete. Pero sin la tecnología necesaria, advierten los expertos, no será fácil hacer rentable la explotación de las reservas de cobre y oro -principalmente-, y Bougainville podría caer bajo la conocida "maldición de los recursos", propia de países africanos ricos en recursos naturales pero que no logran obtener réditos monetarios de ellos.

 

En el ojo de China, Australia y EE. UU.

Si finalmente la isla logra convertirse en un nuevo país, hay algunas potencias internacionales dispuestas ya a comenzar la inversión.

La vecina Australia, que cuenta ya con participación en otras de las empresas mineras menores y areas de prospeccion de la isla . Australia está también siguiendo con detenimiento los desarrollos tras el referéndum, que le podrían colocar en una posición de ventaja en el acceso a la explotación de Panguna, por encima de las hasta entonces favorecidos empresas papúes. Pero no es solo la industria minera o las jugosas inversiones para reconstruir la isla. Su localización, en el cruce entre el Pacífico y el sudeste asiático, a medio camino entre el puerto australiano de Brisbane y la base militar estadounidense en Guam, Bouganville tiene también un interés estratégico. En el marco de la lucha por influencia entre China y EEUU, en los mares del sur, ambas potencias podrían tener interés en el joven país.

El referéndum de 2019, en el que el 97,7 % de los votantes expresó su deseo de independencia en lugar de mantener la autonomía dentro de Papúa Nueva Guinea, fue un mandato constitucional y se llevó a cabo conforme a los estándares internacionales, pero su aprobación quedó en manos del gobierno nacional de Papúa Nueva Guinea. El resultado de este largo proceso sigue siendo incierto y la tensión política va en aumento.

Según el acuerdo de paz y los términos de la Constitución Nacional de Papúa Nueva Guinea, ambos gobiernos deben consultarse sobre el resultado del referéndum. Un paso clave en dichas consultas, reflejado en un documento conocido como el " Pacto Era Kone ".

El pacto contiene dos compromisos clave. Primero, que el resultado del referéndum se presentará ante el Parlamento de Papúa Nueva Guinea, según lo exige el artículo 342 de la Constitución, a más tardar en 2023; y segundo, que la decisión adoptada comenzará a implementarse no antes de 2025 ni después de 2027.El artículo 342 de la Constitución puede ser claro respecto al requisito de consultar y presentar el resultado del referéndum en el parlamento (parlamento de PNG)

Este parlamento resuelvera la cuestión de la independencia de Bougainville mediante una votación por mayoría de dos tercios. Esto significa en términos prácticos que sino se consiguen los votos suficientes del parlamento , PNG no dara ni aceptara la independencia de Bougainville, aunque que triunfe  la mayoria los independentistas en un plebisito propuesto y ganado por los separatistas para 2027 .Se crearia  a un limbo juridico internacional.La independencia sera reconocida solo por una parte-minoritaria o mayoritaria- del resto de paises miembros de la ONU.En el peor de los casos llevara a un nuevo conflicto civil.

 

Viabilidad económica

La economía de Bougainville depende actualmente de la agricultura de subsistencia. Y sus exportaciones son productos como el cacao y la copra siendo fundamentales. También están las recientes plantaciones de palma aceitera.

Sin embargo, la reapertura de la mina de Panguna se considera esencial para la autosuficiencia económica.  No obstante, la reapertura enfrenta desafíos significativos, incluyendo preocupaciones ambientales y sociales derivadas de operaciones pasadas. Las investigaciones internacionales que se necesitaran de los ingresos de Panguna que necesita para ser independiente, lo que indica que pasarán años antes de que pueda administrarse sin depender de otros.

 

¿Qué consigue realmente la independencia?

¿Se ha logrado la plena autonomía?

En virtud del Acuerdo de Paz de Bougainville y la Constitución de Papúa Nueva Guinea, 59 poderes pueden ser transferidos del gobierno nacional e implementados por el Gobierno de la Asamblea General. Hasta la fecha, solo 11 de estos poderes se han transferido (algunos parcialmente, otros totalmente), y el lento progreso se atribuye a limitaciones de recursos y capacidad institucional.

La generación de ingresos, que está muy por debajo de las necesidades, es un componente clave para abordar estas limitaciones y avanzar en la autonomía. Se espera que, de los ingresos proyectados para Bougainville en 2024, solo el 6,6 % se genere internamente debido a la reducida base impositiva y a una economía limitada, compuesta principalmente por funcionarios del ABG que aún perciben salarios con fondos del gobierno nacional. La Cumbre de Impuestos e Ingresos de examinó cómo el ABG podría lograr la autosuficiencia fiscal. Prácticamente toda la economía isleña es informal, algo que retrasa la independencia

 Las enormes brechas de ingresos no se pueden subsanar rápidamente. Se estimó que una Bougainville independiente necesitaría al menos 400 millones de dólares anuales.

 A pesar de los subsidios de PNG, muchos de los servicios básicos necesarios para un estado soberano eficaz son deficientes, en particular en materia de salud y educación.

El ministro de salud de Bougainville Central se refirió a las altas tasas de mortalidad infantil, estimadas en 690 por cada 100.000 nacidos vivos, y al problema de la escasez constante de medicamentos básicos en los centros de salud. La infraestructura sanitaria también era deficiente, con solo un hospital, 11 centros de salud, 24 subcentros de salud y una proporción de personal sanitario de 0,4 por cada 1.000.

Asimismo, en el sector educativo, existen datos limitados sobre el rendimiento de quienes terminan la secundaria superior, y la infraestructura educativa sigue siendo deficiente. Bougainville cuenta con 228 escuelas primarias, con solo cuatro escuelas secundarias inferiores y ocho escuelas secundarias superiores. Esto refleja los problemas de "cuello de botella" que se observan en el resto de Papúa Nueva Guinea, donde la capacidad para atender a una población juvenil en constante crecimiento es insuficiente. Su reto actual es educar y movilizar a una «generación perdida» de jóvenes marginados por la guerra, a la vez que forja un pueblo unido e instaura la integridad de su sistema político.

De cara a la independencia, Bougainville deberá garantizar la satisfacción de las necesidades de su población o, de lo contrario, podría generar inestabilidad y desilusión.


Evitar enfrentamiento entre las tribus locales.

Políticamente, Bougainville ha avanzado en la construcción de instituciones autónomas desde el acuerdo de paz de 2001. Sin embargo, la estabilidad a largo plazo dependerá de la capacidad de estas instituciones para gobernar eficazmente y manejar las diversas facciones dentro de la sociedad bougainvilleana. Socialmente, la isla enfrenta desafíos relacionados con la reconciliación postconflicto y la construcción de una identidad nacional cohesionada. La diversidad cultural y lingüística, si bien es una riqueza, también puede ser una fuente de división si no se maneja adecuadamente.

La ruta de Bougainville hacia la independencia está llena de desafíos complejos que abarcan aspectos económicos, políticos y sociales. La capacidad de la isla para alcanzar la autosuficiencia económica, construir instituciones políticas sólidas y mantener la cohesión social será fundamental para su viabilidad como nación independiente. La comunidad internacional, especialmente las potencias regionales, jugará un papel crucial en apoyar o influir en este proceso, que podría culminar en 2027 con el nacimiento de una nueva nación en el Pacífico. Bougainville reafirma su camino hacia la independencia en 2027.

"Comenzamos con la independencia económica como base fundamental, porque una vez que tienes el dinero eres capaz de sustentarte", dijo Marape en una conferencia sobre recursos en Sídney, Bougainville no cubre su presupuesto interno.

A pesar de los imperativos políticos y los plazos estrictos, existen buenas razones para tomarse un tiempo antes de que Bougainville se separe de Papúa Nueva Guinea. El Gobierno de Papúa Nueva Guinea debería reducir el ritmo para sentar bases sólidas para la independencia y abordar los desafíos del desarrollo. Esto posicionará a Bougainville para el futuro y, llegado el momento, garantizará que esté lista para unirse a la comunidad internacional de naciones.

Lo cierto es que la «independencia» no es la panacea para todos los problemas que enfrenta actualmente la comunidad autónoma. De hecho, si se lleva a cabo demasiado rápido, podría agravar estos desafíos ya apremiantes. Pero los habitantes de Bougainville deben reflexionar de forma crítica y pragmática sobre lo que significará la independencia y, en particular, si la independencia inmediata es realmente la mejor opción.
Hay buenas razones para tomarse un tiempo, antes de que Bougainville se separe de Papúa Nueva Guinea.

 No las Islas Bougainville no están lista para la independencia, a menos que quieran terminar como un estado fallido con conflictos civiles e intervenciones extranjeras.

 

Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

 

40 AÑOS DE LA OPERACIÓN “FURIA URGENTE” Michael Mansilla.Republicacion noviembre 03, 2023

Los Rangers del ejército estadounidense regresaron a Granada en la semana del 25 de octubre, cuatro décadas después de que “liberaron” a la ...