jueves, 5 de junio de 2025

"Born in the U.S.A." de Bruce Springsteen cumple 40 años. Michael Mansilla


04.06.2025

El icónico álbum cumple 40 años, por lo que sale a venta una edición especial. He aquí un repaso a la variada historia que ha tenido la emblemática canción homónima del mismo álbum desde su lanzamiento.

Es probable que hasta la persona más afónica sea capaz de entonar a todo pulmón el estribillo del mega éxito de Bruce Springsteen de 1984, "Born in the U.S.A.", cuando la escuche.

40 años desde el hito musical.

El séptimo álbum de la carrera de Bruce Springsteen, "Born in the U.S.A", salió a venta el 4 de junio de 1984 y consiguió 7 canciones top-10 en EE.UU. Con esta trayectoria de ventas, el cantante consiguió pulverizar el récord de "Thriller" de Michael Jackson y pasó de ser un conocido cantante de EE.UU. a superestrella global.

Las canciones del álbum hablan de la vida de la clase trabajadora durante la era del expresidente estadounidense Ronald Reagan en los años 80. Springsteen fue galardonado con dos Grammys, uno de ellos en la muy codiciada categoría "álbum del año".

Sony Music celebra el cuadragésimo aniversario del álbum con una edición especial que sale a la venta el 14 de julio con un nuevo vinilo de colores y varios extras.

 Las muchas asociaciones políticas erróneas.

El álbum ha causado mucha polémica a lo largo de sus 40 años de vida. Incluso su portada fue criticada al principio. La foto tomada por la fotógrafa Annie Leibovitz muestra el trasero de Springsteen vestido de vaqueros en frente de la bandera estadounidense. Más tarde, el cantante explicó esta decisión artística a la revista Rolling Stones: "La foto de mi trasero quedaba mejor que la de mi cara".

Asimismo, la canción homónima del álbum ha suscitado numerosos malentendidos. El compositor, que nació en el seno de una familia de clase obrera de Nueva Jersey, comentó que "'Born in the U.S.A.' era una de sus obras más conocidas e incomprendidas.

 

Veteranos de guerra.

"Born in the U.S.A." es, ante todo, una canción de protesta. Critica la precariedad económica a la cual se enfrentaban muchos veteranos cuando volvieron de la Guerra de Vietnam, pese a que la sociedad estadounidense los glorificaba por su servicio militar.

El protagonista de la canción es un veterano de la Guerra de Vietnam descontento, que se siente como si su país le hubiera escupido ahora que ya no es útil para el Estado. Sin embargo, el autor de dos biografías de Springsteen, Steven Hyden, explica que "el tipo no rechaza EE. UU., no dice 'Me largo de EE. UU.', él dice: 'Yo nací en EE. UU.'". Así que, en realidad, se trataría más bien un llamamiento a impulsar los cambios necesarios dentro de la sociedad estadounidense.

"Mi música fue tratada como un juguete"

A pesar de sus textos, que dudan abiertamente del concepto del "sueño americano", algunos políticos conservadores nunca entendieron las críticas y malinterpretaron la canción de Springsteen, utilizándola de manera ingenua y nacionalista. Ronald Reagan la usó para su campaña de reelección en 1984 y los seguidores de Trump se la dedicaron a todo volumen fuera del hospital en el cual fue tratado por su infección de COVID en 2020.

Springsteen litigó contra varios usos ilícitos de su música por parte del mundo político, tanto de demócratas como republicanos. En 2005, afirmó: "Todo el espectro político ha tratado mi música como un juguete y me ha tergiversado. Es algo con lo que tengo que vivir, pero siempre puedo salir al escenario y dar mi opinión verdadera".

 

Reinterpretada la famosa melodía de Springsteen

La profesora de periodismo y comunicación del USC Annenberg, Diane Winston, destaca que fue justamente la cita errónea de Reagan la que impulsó a Springsteen a centrar su visión del sueño americano como tema principal de su obra artística. Después del mal uso por el exmandatario, el cantante abogó por primera vez con más claridad por la visión que tenía para su país; es decir, una nación que acogiera abiertamente a los inmigrantes, que acabara con el racismo y eliminara la desigualdad económica.

De este modo, a diferencia de su postura anterior de "dejar que su música hable", a partir de 2004 se declaró plenamente a favor y apoyó a todos los candidates presidenciales del partido demócrata estadounidense. De Trump comentó en una entrevista en 2019 que "es alguien que no entiende el significado más profundo de ser estadounidense".

 

De momento, el septuagenario cantante está terminando la etapa europea de su gira mundial. La lista de canciones en sus conciertos, obviamente, incluye su mega éxito de 1984. Contenido CC de libre reproducción.

Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

jueves, 29 de mayo de 2025

 Inicio | Columnistas

Giacomo Cazanova, una literatura provocadora sobre la vida social europea en el siglo XVIII. Michael Mansilla

29.05.2025

Giacomo Cazanova es sobre todo un hombre de su tiempo. Es principalmente recordado por su autobiografía, "La historia de mi vida". Esa obra ha llegado a ser considerada como una fuente de información, realista única y provocadora sobre las costumbres y normas de la vida social europea en el siglo XVIII.

Famoso por sus aventuras amorosas, Casanova fue también sacerdote, escritor, diplomático y espía. Nació en Venecia hace 300 años, 2 de abril de 1725 - 2 de abril 2025 y su nombre aún es conocido en todo el mundo.

"Me sentí nacido para el bello sexo; lo he querido toda mi vida, y me he dejado querer tanto como he podido", escribe Casanova en sus Memorias. Menciona a 116 amantes por su nombre, aunque los historiadores suponen que tuvo relaciones con varias más, aristócratas, sobre todo, que no menciono para salvar su cuello, a manos de un noble probablemente de origen bastardo. Entre ellas, se encontraban damas de alto rango y muchachas de buenas familias, pero también prostitutas e incluso dos monjas. En sus actos amorosos menciona una pupila de 8 años, la compra de una niña rusa de 12 años la que luego vende a un acaudalado ruso, un par de hermanas de 14 años. Pero hace 300 años el concepto de niñez, minoridad o consentimiento sexual, era muy diferente.

Todas las chicas después de su primera menstruación ya eran casaderas, o que mantuvieran relaciones sexuales no era un delito. La vida era corta y estas niñas debían para contraer matrimonio con hombres mucho mayores.

Pero eso se aplicaba a la plebe, a las clases sociales bajas. Entre la realeza, la nobleza y los acaudalados empresarios sus hijas eran una moneda de intercambio. Debian llegar vírgenes al matrimonio y el adulterio era castigado. Obligadas a casarse siguiendo factores políticos y económicos. Una consecuencia fue varias generaciones de jóvenes adolescentes viudas, pero con grandes fortunas, con un toque de cianuro. La otra opción era convertirse en monja.

Nunca se casó.

Sus numerosas conquistas incluyen a Marie-Louise O 'Murphy, la amante del rey francés Luis XV. A menudo prometía matrimonio a las damas, pero nunca llegó a casarse. Y aunque su inestable estilo de vida era conocido, según se cuenta, muchas sucumbieron a su encanto.

Sin embargo, Casanova fue "un gran pensador, escritor y filósofo que injustamente ha pasado a la historia sólo como un gran amante", asegura el historiador italiano Carlo Parodi. Giacomo Girolamo Casanova nace el 2 de abril de 1725, hijo mayor en el seno de una familia de actores. Sus padres salen a menudo de gira y lo dejan al cuidado de su abuela Mariza. A los 12 años estudia derecho secular y eclesiástico en la Universidad de Padua, y a los 17 se doctora.

Odiaba ser pobre.

La profesión no le gusta mucho. Prueba suerte en una amplia variedad de profesiones: secretario, alférez y teniente, violinista de orquesta, poeta y escritor, alquimista, agente secreto de la Inquisición, especulador financiero, diplomático y bibliotecario, por nombrar sólo algunas.

Para Casanova, el mundo de gente pobre del que proviene es una abominación. Quiere pertenecer a quienes admira deslumbrado: los patricios. No le atrae la arrogancia de clase de la nobleza, pero sí su vida cómoda y lujosa.

Casanova apoya al respetado senador Matteo Bragadin al sufrir éste un derrame cerebral, y eso le gana un mecenas. "Quienquiera que seas", dijo Bragadin al entonces joven de 21 años, "te debo la vida". A partir de entonces, recibe alojamiento y comida gratis, un sirviente, una góndola, diez ducados de oro al mes para gastos de bolsillo y la promesa de recibir apoyo toda su vida.

Casanova se convierte pronto en el favorito de la alta sociedad. Tiene una amplia educación en ámbitos como la teología, la alquimia, la medicina y las matemáticas: el veneciano puede opinar sobre cualquier tema.  Además de italiano, habla también francés, griego y latín, y es un conversador entretenido. No le resulta difícil cautivar a la gente. Pero provoca repetidamente la ira de la clase alta.

El 26 de julio de 1755, fue encarcelado en las infames Cámaras de Plomo, un calabozo en el ático del Palacio Ducal veneciano con techo de plomo. Se le acusa de blasfemia e "insultos contra la santa religión", de poseer libros prohibidos, de practicar la magia y de seducir a los jóvenes hacia el ateísmo. Es probable, especula Casanova, que se haya ganado la enemistad del inquisidor estatal Condulmer, por el afecto de una dama a la que el propio Condulmer cortejaba.

Giacomo sufre fiebre y escalofríos, las pulgas le chupan la sangre y el ambiente es insoportablemente sofocante en su mazmorra. "El único pensamiento que me dominaba era el de escapar", escribió más tarde. Nadie había escapado antes de las Cámaras de Plomo, pero Casanova lo logra. Viaja a París, donde ya se ha difundido la historia de su espectacular fuga y es celebrado como héroe.

En la verdad histórica esto fue posible fruto de su relación especial con mujeres poderosas. Esto permitió sobornar a sus carceleros con un botín lo suficientemente grande, que estos lo acompañaran en su huida lo tan lejos de la Republica de Venecia, para evitar la horca.

Casanova es un brillante estafador. Se hace repetidamente con grandes sumas de dinero que le confían almas crédulas, especialmente mujeres.

La idea de fundar una lotería en Francia en 1757 también le reportó una ganancia inesperada; el puesto de director es extremadamente gratificante. Sus arcas se llenan con difíciles transacciones financieras en las bolsas de valores del extranjero por encargo secreto del ministro francés de Exteriores.

 

En esos años varios aristócratas y hombres de fortuna, no querían pagar sus impuestos a la corona, o por el contrario no podían justificar sus ingresos, provenientes a veces de colaborar y comerciar con enemigos de Francia. Estos recurrieron Casanova por sus habilidades financieras. Llego a vender tierras de un marquesado en la Francia profunda. El marquesado era real. Pero esas tierras no existían, por lo que encargo un falso mapa, anexando tierras públicas.

No obstante, Casanova está constantemente en quiebra porque gasta generosamente el dinero y es adicto al juego. Pero, gracias a su absoluta autoconfianza, personas de alto rango lo avalaron repetidamente con elogiosas cartas de recomendación. A partir de 1758, Casanova se presentó audazmente con el título aristocrático de "Caballero de Seingalt", que se otorgó a sí mismo. Aun así, acaba en prisión seis veces a lo largo de su vida y fue deportado de otros tantos países.

Viajero inquieto.

A lo largo de su vida, viajó de corte real en corte real por toda Europa. Su talento para moverse siempre en los mejores círculos le proporciona contactos ilustres. Conoce a Mozart y Voltaire, conversa en Roma con el Papa Clemente XIII, quien lo nombra Caballero de la Espuela de Oro. Federico el Grande le ofrece un puesto como profesor en la escuela de escuderos de Pomerania, que él rechaza. La zarina rusa Catalina la Grande lo recibe dos veces.

Posiblemente, ninguno de los contemporáneos de Casanova haya llegado tan lejos como el veneciano: los historiadores calculan que recorrió una distancia equivalente a la circunferencia de la Tierra, con los medios de transporte de la época, a caballo, en carruaje o en barco. Al regresar a Venecia en 1774, tras 17 años de exilio, estaba físicamente agotado.

Legado.

Con 60 años, solo y amargado, Casanova fue contratado como bibliotecario del conde Waldstein en el castillo bohemio de Dux en 1785. Cinco años más tarde, comenzó a escribir sus Memorias, que se extienden a lo largo de 3.700 páginas. El 4 de junio de 1798, murió a la edad de 73 años a causa de la sífilis o una enfermedad de la vejiga, nunca se supo con certeza.

Sus Memorias se mantuvieron en secreto hasta el siglo XX: los censores no toleraron las francas descripciones de sus aventuras sexuales. Se vendían en secreto. Pero, cuando finalmente se publican, lo inmortalizan.  La obra ofrece una visión única de la vida y la sociedad de su época, está traducida a 20 idiomas y es el manuscrito más caro del mundo: en 2010, el Estado francés lo compró por siete millones de euros.

Tuve la oportunidad de leer el libro original sin censura, una edición de los años 50s. Actualmente se puede comprar una edición en español Amazon por 165 dólares 2 tomos o en Mercado Libre por 26.000 pesos. Les dejo un PDF de descarga gratis.

https://educacion.seducoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2023/08/Casanova-Giacomo-Memorias_Seleccion_Tomo1y2.pdf

Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

 

 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

miércoles, 21 de mayo de 2025


 21.05.2025

Como la colonia más famosa y rentable de Inglaterra en el siglo XVII, Barbados moldeó muchas de las normas e ideas de los futuros Estados Unidos. Esto incluye la tóxica mezcla de privilegio blanco y resentimiento que ha plagado a Estados Unidos desde entonces.

La ideología perversa   de culpar a las inmigrantes y minorías del mal desempeño económico siempre ha sido utilizada por los populistas y demagogos de turno. Esta rutina tiene su origen en la pequeña isla cercana al Mar Caribe, la Republica insular de Barbados.

De sirvientes a esclavos.

Los plantadores que llegaron a esta isla en 1627, pero los primeros trabajadores no eran esclavos africanos. Eran ingleses

La mayoría de estos sirvientes británicos habían aceptado trabajar durante cinco años en las plantaciones de tabaco y algodón de la isla. Pero en la década de 1640, durante la guerra civil británica, miles de prisioneros de guerra, vagabundos y huérfanos también fueron trasladados a Barbados y vendidos al mejor postor. Muy pocos regresaron.

Estos sirvientes eran maltratados. Como recordó un capataz inglés: «He visto tanta crueldad [allí] con los sirvientes, que jamás pensé que un cristiano pudiera tratar a otro».

La cuestión de utilizar mano de obra europea no era rentable, susceptible al el clima tropical y las enfermedades. Pero el hecho más frustrante a los plantadores de caña de azúcar era la competencia portuguesa en las colonias de Brasil y utilizando esclavos africanos.

Poco después de desembarcar en Brasil en 1500, también describieron una isla (casi en el Caribe) cuyos donde las higueras barbadas parecían hombres barbudos, o barbados. No le dieron mucha importancia a la pequeña isla de Barbados. Brasil era una tierra fértil sin límites conocidos, donde los favorecidos por corona portuguesa obtuvieron tierras igual o mayor que la superficie de la isla de Barbados.

Los grandes plantadores británicos de Barbados pronto calcularon que para obtener la mayor ganancia necesitaban esclavos africanos. Muchos de los esclavos negros habían trabajado previamente en las islas azucareras ocupadas por los portugueses en África Occidental y eran menos susceptibles a la mortal fiebre amarilla (inmunidad adquirida, no por genética) que mató a miles de sirvientes blancos en un brote en 1647. Las crecientes críticas en Inglaterra y algunas colonias a la práctica de "enviar" a los ingleses libres a América también influyeron en esta decisión.

Los portugueses fueron los primeros europeos en adentrarse en el Atlántico a mediados del siglo XV, con autorización papal para esclavizar a musulmanes, paganos y otros "enemigos de Cristo".

Construyeron las primeras plantaciones de azúcar desde Madeira hasta Cabo Verde y por la costa africana hasta Santo Tomé y Príncipe. Durante esa misma década, los comerciantes ingleses accedieron a los depósitos de esclavos de África occidental. En respuesta a la insaciable demanda de mano de obra de la isla, estos comerciantes enviaron barcos llenos de africanos negros, de los cuales 1/3 morían en la travesía.

Los plantadores pusieron a estos esclavos a trabajar en la producción de azúcar, "la cocaína de su tiempo", tanto por su poder para adictos como para enriquecer a los productores.

Los grandes plantadores pronto calcularon que podrían obtener la mayor ganancia de los africanos. Muchos de los esclavos negros habían trabajado previamente en las islas azucareras ocupadas por los portugueses en África Occidental

En 1661, la asamblea de la isla da Barbados aprobó dos leyes históricas: una que rechazaba la esclavitud para "cualquier hijo de la nación inglesa" y otra que la aceptaba para los africanos "brutales". De ahí en adelante, el blanco significaba libertad. El negro significaba esclavitud.

Pero los perdedores fueron la servidumbre británica. Su mano de obra ya no era necesaria. Fueron embarcados hacia las Colonias Británicas de América del Norte.

De isla a continente.El modelo de Barbados se extendió luego a la Norteamérica británica, a veces mediante la copia literal de las leyes de 1661. Carolina del Sur, en particular, era una colonia tanto de Barbados como de Inglaterra. Su altiva élite invitaba a los blancos a verse como miembros de una raza dominante cuyo destino manifiesto era conquistar el Nuevo Mundo.


21.05.2025

Como la colonia más famosa y rentable de Inglaterra en el siglo XVII, Barbados moldeó muchas de las normas e ideas de los futuros Estados Unidos. Esto incluye la tóxica mezcla de privilegio blanco y resentimiento que ha plagado a Estados Unidos desde entonces.

Pero ofrecer esos poderes ilimitados a toda la población euroamericana resultó contraproducente para los colonos británicos.

Esto fue en especial cierto para quienes posteriormente desdeñaron a la Corona y se declararon completamente libres e independientes. Negándose a poner límites a su afán de riqueza, los propietarios más despiadados acabaron apoderándose de las mejores tierras y la mayor cantidad de esclavos, dejando a muchos blancos con poco más que su racista sentido de derecho.

Este momento llegó rápidamente a la pequeña Barbados. Como señaló un rico plantador en 1666, hombres como él ya habían "expulsado" a los humildes colonos. Muchos comerciantes más pobres se mudaron entonces a otras colonias, donde se ganaron la reputación de orgullosos y resentidos. Los esclavos le habían quitado el trabajo.

Las cosas eran diferentes en los nuevos Estados Unidos, pues incluso antes de la Compra de Luisiana, era unas 5.000 veces más grande que Barbados. Pero por mucho que robaran tierra a los habitantes indígenas, el espectro de Barbados y Carolina del Sur -lugares con mayorías negras esclavizadas- acechaba a los ciudadanos estadounidenses.

Muchos se oponían a la esclavitud, pero no por compasión hacia los esclavizados. Se oponían a la esclavitud porque deseaban una nación completamente blanca, donde todos fueran iguales porque todos eran superiores.

Estos miedos y fantasías de supremacía blanca en Estados Unidos han impulsado a muchas personas a la violencia por mano propia y al terrorismo racial. Esto ocurrió en la década de 1860, cuando los afroamericanos emergieron de la esclavitud, y de nuevo un siglo después, cuando las minorías raciales exigieron una igualdad real. Está sucediendo de nuevo hoy.

¡Quitan trabajo!

Convencidos de que gente como ellos construyó Estados Unidos, los nacionalistas blancos del siglo XXI odian tanto a los "otros" no blancos como a las "élites culturales" a quienes no les importan los privilegios de sangre y tierra. Están convencidos de que el mundo es suyo y, al mismo tiempo, de que el mundo está en su contra. Abrazan teorías conspirativas llenas de oscuros reflejos del pasado lejano.

La otros que les quitan el trabajo son los inmigrantes ilegales, hispanos sobre todos los hispanos. Esta es la base de votantes de Donald Trump, la extrema derecha, racista y supremacista blancos. Estos grupos tienen connotaciones con aquella servidumbre inglesa de Barbados: blancos y pobres.

Los Red Neck y los White Trash(termino despectivo, pero que sigue utilizando). Apegados a la teoría del "gran reemplazo", según la cual los blancos son reemplazados por otra fuerza laboral de inmigrantes con bajos salarios. Estos inmigrantes son una   amenaza mortal para el futuro de Estados Unidos.

El nacionalismo blanco surgió de algunos de los rincones más oscuros de la historia colonial estadounidense y británica. Es producto de decisiones pasadas, más que algo natural o inevitable.

Heip Wanted.

Especialistas advirtieron que "la gran deportación", era un gran error. Los estadounidenses se volcaron a la educación universitaria, pero muy pocos a los oficios. Gente que, sin experiencia en trabajos manuales, salvo algún verano de trabajando en un McDonald's.

Barbados obtuvo la Independencia en 1966, la nación insular se ha convertido en una verdadera democracia, una sociedad decente que ha despertado de la larga pesadilla de su pasado.

Goobacks ¡Quitan Trabajo ¡

Este articulo me hizo recordar un episodio de la serie animada South Parks.

" Goobacks " (espaldas babosas) es el séptimo episodio de la octava temporada de la serie animada South Park, emitidas el 28 de abril de 2004.

En el episodio, personas de un futuro año 3045 sumido en la pobreza viajan al pasado para buscar trabajo a través de un portal temporal recientemente descubierto. Cuando los chicos intentan ganar dinero extra, los inmigrantes viajeros en el tiempo están dispuestos a hacer el mismo trabajo por casi nada, lo que provoca que los chicos pierdan sus empleos. Esto afecta la economía del pueblo y el empleo de los habitantes originales."Goobacks" es una sátira de la inmigración ilegal y se burla de ambos lados del debate al respecto. El episodio es ampliamente recordado como el origen del eslogan "¡Nos quitaron nuestros trabajos! ". No es una serie para niños, aunque los niños tampoco la entenderían. Articulo C.C. de libre reproducción.

 

Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

 

 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

"Born in the U.S.A." de Bruce Springsteen cumple 40 años. Michael Mansilla

04.06.2025 El icónico álbum cumple 40 años, por lo que sale a venta una edición especial. He aquí un repaso a la variada historia que ha ten...