martes, 30 de mayo de 2023

Inicio | Columnistas “BUENOS DÍAS DESDE SOCOTRA ”, LA REPARTICIÓN DE YEMEN Michael Mansillla 24.05.2023


Una frágil paz, con la intervención de China, se desarrolla en Yemen. Pero las potencias participantes en el conflicto Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos e Irán no tienen un plan común para una paz duradera.

Aunque el 99% de los yemeníes se declara musulmanes, están divididos en diferentes corrientes, enfrentados políticamente entre sí. Por su parte los E.A.U, está dando apoyo a los separatistas de Yemen del Sur. Además, se ha anexado de facto las islas de Socotra (yemeníes) ubicadas estratégicamente en el Océano Indico. 

Una de las razones por la que la región de Yemen no terminó formando parte de Arabia Saudí, después de la Primera Guerra Mundial fue la falta de una homogeneidad religiosa. Otra cuestión es la del antiguo protectorado británico de Adén al sur con puerto abierto hacia el Indico, que luego se conformó como la Republica de Yemen del Sur.  

El panorama religioso de Yemen es diverso y abarca varios grupos religiosos islámicos que han desempeñado un papel importante en la configuración del tejido social, cultural y político del país.  

 

Zaydis: El zaidismo es una rama del islam chiita y es la secta predominante en Yemen con un 35% de la población. Los Zaydis sigue las enseñanzas del Imam Zayd ibn Ali, un descendiente del Imam Ali y el Imam Husayn, quien estableció su gobierno en Yemen durante el siglo IX. Históricamente, los zaidíes han tenido una influencia política significativa en Yemen, particularmente en el norte, y sus creencias y prácticas difieren de las del islam sunita. Forman el tronco de fuerzas rebeldes Huties. 

Shafi'is: La escuela de pensamiento Shafi'i es una de las cuatro principales escuelas de jurisprudencia islámica sunita y tiene muchos seguidores en Yemen. Los shafi'is se adhieren a las enseñanzas del Imam Muhammad ibn Idris al-Shafi'i y enfatizan la importancia del Corán, la Sunna (tradiciones) del profeta Mahoma y el consenso de los eruditos en la interpretación de la ley islámica. Los shafi'is se encuentran en varias regiones de Yemen y su influencia es particularmente prominente en las áreas urbanas. 

Salafís: El salafismo es un movimiento ultraconservador dentro del islam sunita que enfatiza el retorno a las prácticas y creencias de las primeras generaciones de musulmanes, conocidos como los Salaf. Los salafistas en Yemen siguen una interpretación puritana del islam y abogan por una estricta adherencia a los principios islámicos. Si bien existen diferentes corrientes dentro del salafismo, incluidos los salafistas pacíficos, algunos grupos salafistas en Yemen se han asociado con ideologías extremistas y han desempeñado un papel en los conflictos en curso del país. 

Sufíes: El sufismo es una dimensión mística y espiritual del islam, que enfatiza las experiencias espirituales internas y una conexión personal con Dios. El sufismo ha tenido una presencia de larga data en Yemen, con varias órdenes sufíes (tariqas) existentes en el país. Estas órdenes siguen diferentes prácticas espirituales, incluido el canto, la meditación y la devoción a santos específicos. Los sufíes en Yemen han contribuido al patrimonio cultural y religioso del país, promoviendo la paz, la espiritualidad y una profunda conexión con Dios. Aunque el resto de los musulmanes los consideran herejes, porque llegan a consumir alcohol. 

Un conocido sufí fue el actor egipcio, Omar Shariff inseparable de su copa de Martini o Champagne. Otro grupo son Alauíes, sobre todo en la región fronteriza de Omán, donde este grupo chita islámico es la religión oficial del Sultanato. 

Hermandad Musulmana: La Hermandad Musulmana es una organización islamista transnacional que se originó en Egipto, pero ha tenido presencia en Yemen. La rama yemení de la Hermandad Musulmana, conocida como Partido Islah, ha estado activa en la política del país y ha abogado por un estado islámico basado en principios democráticos. El Partido Islah ha desempeñado un papel importante en el panorama político de Yemen, con sus miembros ocupando cargos gubernamentales y participando en diversas actividades sociales y humanitarias. Fueron expulsados de Egipto por la actual dictadura militar gobernante en ese país. 

Hasta 2014 residían 400 judíos, la comunidad más antigua fuera de Tierra Santa, remontándose al Rey Salomón y la Reina de Saba. 

Religión y política. 

La compleja situación política y social de Yemen ha influido en las actividades y dinámicas de estos grupos religiosos islámicos. El país ha estado experimentando conflictos internos, incluida la guerra civil en curso, que ha complicado aún más el panorama religioso y ha dado lugar al surgimiento de diversos de grupos militares. 

Yemen del Sur. 

La parte sur de Yemen es controlada por fuerzas financiadas por los Emiratíes con intención restituir la antigua Republica de Yemen del Sur. Los habitantes de la región de Adén no se identifican como yemeníes. Han sido gobernados omaníes, persas, británicos como parte de la Federación de Arabia del Sur y el Protectorado de Adén. Finalmente, por el comunismo soviético ateísta. 

Los huties no son un grupo religioso. 

Es de aclarar las fuerzas  hutíes o huzíes no son un grupo religioso. Toma su nombre de Husein Badrudin al Huti, su anterior comandante, muerto por las Fuerzas Armadas de Yemen. Aunque con una base chita zaidi , se le han unido sunitas, árabes socialistas y todos aquellos que no quieren la tutela de los saudíes. Los hutíes han estado en conflicto con militantes salafistas, sunitas wahabíes y takfirismo. 

Geográficamente los grupos religiosos compartes los mismos territorios. Por ejemplos los huties se concentran al norte de la Republica de Yemen, no al sur. 

Lejos de retirarse de la guerra en Yemen, los Emiratos siguen una línea dura y se establecen como una potencia militar a largo plazo. 

Inicialmente, los Emiratos Árabes Unidos estaban directamente involucrados en la guerra como socios de la coalición liderada por Arabia Saudita. En 2019, retiraron a sus soldados de Yemen, y algunos sospecharon que este movimiento estuvo motivado en parte por las críticas internacionales relacionadas con el impacto de la guerra en los civiles y la crisis humanitaria.  

Sin embargo, los EAU realmente nunca se marcharon. Más bien la tercerizaron, manteniendo múltiples grupos armados no estatales unos 90.000 combatientes quienes responden al Consejo de Transición del Sur un miembro colegiado en pro del reconocimiento de Yemen del Sur. Todos responde a los emiratíes, quienes pagan sueldos, armas y ayuda humanitarias. Además, los Emiratos Árabes Unidos controlan varios puertos y aeropuertos clave en Yemen del Sur. Nunca se fueron realmente. Por lo tanto, Abu Dhabi ha utilizado magistralmente a Arabia Saudita como un escudo para esconderse en medio de las críticas globales por las graves violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra cometidos por la infame "coalición liderada por Arabia Saudita". 

 

Este Consejo proclamo la independencia de una Republica de Yemen del Sur en 2017, no reconocida por ningún otro país y sin tener en ese momento el control total del territorio. 

Actualmente el Consejo de Transición del Sur si mantiene el control de la zona sur de Yemen, con "milicia" propia. Su situación se podría comparar con su vecino de enfrente, también sobre el Indico, Somalilandia. Aunque se proclamó independiente en los años 90s. no tiene reconocimiento internacional, pero se mantiene en paz, funcionando como un país. Para ingresar al ámbito internacional sus productos se verifican como "Made in Somalia", y en los foros internacionales se presenta como "Provincia Autónoma de Somalilandia" 

Islas de Socotra, las Galápagos del Océano Indico. 

Pero los dirigidos de Abu Dhabi no se han marchado de las islas de Socotra y quieren anexárselas, luego de un futuro plebiscito con el voto de sus 60.000. habitantes. 

No hay lugar en la Tierra como Socotra .  

Con sus árboles de sangre de dragón y playas de arena blanca, la isla yemení parece sacada directamente de una secuela de Avatar de James Cameron. Pero la ecología única de la isla se ve amenazada por otra de sus peculiaridades: está situada en la desembocadura del golfo de Adén, camino al Mar Rojo a través del cual deben pasar los barcos con destino al oeste en su camino hacia el canal de Suez. 

Mientras se desarrollaba la guerra civil de Yemen, los Emiratos Árabes Unidos llegaron a Socotra en 2015 y, a pesar de las protestas de casi todas las facciones en guerra, han ampliado lentamente su influencia desde entonces. Hoy en día, las llamadas a la isla se realizan utilizando el código de país de los Emiratos Árabes Unidos, en internet cambiaron las páginas de turismo cambiaron el dominio internet Socotra.ae (Arabian Emirates) el Dirham emiratí, es la moneda de curso legal y los turistas vuelan desde Abu Dhabi sin una visa yemení. Paradójicamente son excepcionales los permisos de estadía de los yemeníes, una situación que algunos argumentan equivale a la anexión. 

Los emiratíes también han establecido una presencia militar en Socotra . Y, según un artículo reciente en Breaking Defense, están considerando expandir esa presencia colocando sensores de defensa antimisiles en la isla, lo que apoyaría una naciente alianza liderada por Estados Unidos compuesta por Israel y varios estados árabes 

La gente de Socotra en gran medida no considera que la isla esté ocupada. Los emiratíes se han ganado elogios entre los residentes de la región a pesar de su ilegalidad según el derecho internacional. Sus habitantes, hablan el idioma socotrí , idioma de la rama de los idiomas semitas que comparten con los árabes y su capital es Hadiboh. Tampoco no son étnicamente árabes puros, desde la antigüedad, aquí se han fusionado con indostaníes, persas, africanos. Aprovechando la falta de un estado en funciones hay una numerosa colectividad somalí. 

El 29 de enero de 2018, el consejo local de las islas declaro su apoyo al separatista, Consejo de Transición del Sur Los Emiratos Árabes Unidos desplegaran tropas en la isla como parte de la intervención liderada por Arabia Saudita en Yemen. Tomando las instalaciones clave como el aeropuerto de Socotra además de levantar la bandera de los Emiratos Árabes Unidos junto a la bandera de Yemen. Los vuelos de carga emiratíes han descargado tanques, transportes blindados y equipo pesado, junto con la ayuda humanitaria en Socotra. 

En mayo de 2019, desembarcaron alrededor de un número no determinados tropas separatistas en Socotra. En febrero de 2020, un regimiento del ejército yemení estacionado en Socotra se rebeló y prometió lealtad al Consejo de Transición del Sur separatista respaldado por los Emiratos Árabes Unidos en Socotra, renunciando al gobierno de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi respaldado por la ONU. 

Aunque no de forma oficial, también cada vez más se hace presente la antigua bandera de la Republica Socialista de Yemen del Sur. 

Patrimonio de la Humanidad. 

Socotra: el lugar más extraño del planeta. y el peor lugar donde vivir. 

Socotra es una isla que se encuentra en las costas de Yemen y es considerada el paraíso de un ecologista. A menudo se la llama el "mundo perdido", ya que es el hogar de especies raras de plantas, muchas de ellas endémicas. Lo preocupante es que su Medio Ambiente se está deteriorando con inusitada rapidez. 

Socotra: el lugar más extraño del planeta. Con una pequeña población que apenas alcanza las 40.000 personas, hasta la reciente llegada de los emiratíes no existían rutas asfaltadas. Su nivel de vida ha aumentado. Centros de educación, atención médica, desaladoras. Nuevas y modernas casas que suplantan, las antiguas hechas de barro, cal y techo de caña o palma. Las casas de barro y cal, con techos de caña o palma están dando lugar a nuevas y modernas viviendas. La mayoría de los socotries nunca habían visto un grifo, una red de agua o un baño, dentro de sus casas 

La virginidad del medio natural en las islas se debe agradecer al respeto tradicional de sus habitantes por los recursos naturales. Por ejemplo, los camellos tienen prohibido acceder a grandes zonas de la isla, para que no alteren el delicado equilibrio en las comunidades vegetales. El árbol "sangre de dragón" o Arhaib crece en las montañas y su altura alcanza de 6 a 9 metros. Los habitantes hacen grietas en el tronco para recoger el rojo fluido que luego se deja secar. Se usa en artesanías, en medicinas y se exporta. 

El Murr provee de una goma, la mirra, que se emplea en diversos tratamientos médicos. Y que junto con las diferentes palmas y los árboles de las aceitunas son especies de grandes familias que únicamente se hallan en Socotra. Pero la construcción de centro turísticos, puertos, aeropuerto e instalación militares están destruyendo este equilibrio. El turismo se ha convertido en el sector económico principal. Desde 2008 se encuentra en la lista del Patrimonio de la Humanidad. 

Apenas llegados ha la isla los turistas reciben un folleto y una informacion presencial.Solo pueden ingresar hacia el interior de la isla acompañados por un guia registrado.La isla es una gran roca desertica , que recibe lluvias durante el monzon , pero solo en el maziso central.Las temperaturas varian entre 45 gcelcius durante el día a 0 gc a la noche. Es un estrés térmico que pocos turistas soportan y pueden provocar una muerte súbita. Mejor no alejarse de las costas y los complejos turísticos. 

¿Poco probable? 

La ambivalencia local creada por la presencia de las fuerzas emiratíes y separatistas suryemenies, sin duda complicará cualquier conversación destinada a poner fin a la guerra en Yemen y devolver Socotra al control de Sanaa. 

  La situación esta, profundizando una brecha entre los dos aliados nominales en la guerra civil de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. 

Este año los EAU adquirieron 23.000. millones en armamento a Estados Unidos, a pesar de la contrariedad de los saudíes. 

"Buenos días desde Socotra ",  

Pero lo que está claro es que Abu Dhabi tiene una influencia significativa sobre el archipiélago y poco interés en cambiar eso en el corto plazo. Destacando esta influencia, un tuit reciente de Abdulkhaleq Abdulla, un destacado académico emiratí considerado cercano a los gobernantes de los Emiratos Árabes Unidos. "Buenos días desde Socotra ", escribió Abdulla debajo de una foto de él en chanclas en una playa. "Algunas de las personas maravillosas con las que he hablado aquí esperan que [la isla] se convierta en el octavo emirato de los Emiratos Árabes Unidos". 

 

Según mi conocimiento, en septiembre de 2021, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) tenían presencia militar en la isla de Socotra, que es parte de Yemen. Los Emiratos Árabes Unidos habían estado involucrados en la Guerra Civil de Yemen desde 2015 como parte de la coalición liderada por Arabia Saudita que apoya al gobierno del presidente Abdrabbuh Mansur Hadi, reconocido internacionalmente. 

 

Socotra, un archipiélago en el Mar Arábigo, tiene una importancia estratégica debido a su ubicación y recursos naturales. Los informes indicaron que los Emiratos Árabes Unidos establecieron una base militar en la isla, desplegaron tropas y llevaron a cabo operaciones militares allí. La presencia de los Emiratos Árabes Unidos fue vista como parte de su estrategia regional más amplia para contrarrestar la influencia iraní en la región. 

Sin embargo, es esencial tener en cuenta que la situación en Yemen es compleja y fluida. Solo "se está" en un "alto al fuego" propiciado por la República Popular China. Hay demasiado intereses políticos, religiosos y estratégicos. Por ahora los Emiratos Árabes Unidos no piensan retirarse en la isla de Socotra. 

¿Quién nos paga el sueldo? 

Durante la guerra fría, Yemen del Sur era un nido de espías, desde agentes, de la KGB rusos o los alemanes de la Stassi. A estos últimos su trabajo los encontró al otro lado del mundo, mientras caía el Muro de Berlín. Estuvieron casi un año esperando el cobro de sus sueldos. Hasta que al final, el funcionario del banco les respondió "Su pais ya no existe, por lo que automáticamente su cuenta bancaria se cerró".

 

Michael Mansilla

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

martes, 16 de mayo de 2023

BURNOUT PARENTAL, LA DIFÍCIL DECISIÓN DE TENER HIJOS Michael Mansilla


 El progresivo descenso de la natalidad en el mundo va acompañado de un sentimiento bastante generalizado de que cada vez es más difícil criar y educar a los hijos. Europeos, Pacifico Oriental, y algunos países Latinoamericanos comparten el problema de una baja natalidad o una ultra baja natalidad con un aumento de la longevidad. Los gobiernos tienen que hacer frente a elevados costos en las jubilaciones y salud de la tercera edad, con una base menor de aportantes. Incluye Uruguay.

Un estudio realizado en la población de la Unión Europea indica que 8 de cada 10 madres y padres se sienten en mayor o menor medida culpables por no dedicar a sus hijos el tiempo que consideran que deberían, lo que comporta malestar emocional y, en los casos más extremos, sintomatología de estar quemados o burnout (agotamiento físico y mental, trastornos del sueño, nerviosismo...). El 72% sufre estrés laboral, el 46% reconoce que afecta a su vida familiar y a la relación con sus hijos, y su principal preocupación como padres es equilibrar el tiempo que dedican a trabajar y a atender a los niños.

Los padres de los millenials quieren un grado de perfección, marcado por las imágenes idílicas creciendo en la televisión y en las redes sociales, que no es fácil de conseguir. Empeñarse en ser padres perfectos termina debilitando su resistencia, provocando cuadros de estrés, cansancio físico y mental que, agravados por un exceso de intensidad laboral, pueden convertirse en un problema que llegue a afectar a la relación con sus hijos. Puede  llegar a ser agotador.

Otro reciente estudio realizado en Estados Unidos a finales del año 2022 indica que dos terceras partes de los progenitores preguntados sienten que el ejercicio de las funciones parentales es más arduo de lo que esperaban. La sensación de dificultad corresponde a las madres, debido a que, a pesar de los avances hacia la coparentalidad, todavía son ellas quienes asumen más responsabilidades en la crianza de los hijos.

Aunque comparar la maternidad y la paternidad en diferentes épocas históricas es un ejercicio complejo, y admitiendo la gran diversidad en el ejercicio de la crianza y la parentalidad según el país, la cultura o los niveles socioeconómicos de las familias, estos datos apuntan a una tendencia en los países desarrollados o postindustriales.

Más conciencia, más miedos.

La pandemia de covid-19 ha aumentado la ansiedad y el estrés de los niños y adolescentes y de sus progenitores; pero algunos problemas ya existían anteriormente: el mencionado estudio estadounidense señala también la salud mental infantil y el acoso escolar como las dos principales preocupaciones de los progenitores, seguidas del miedo a que los hijos sufran daño físico o lleguen a tener problemas con las drogas o el alcohol.

Podemos interpretar estos datos como un reflejo de una toma de conciencia social acerca de temas que en décadas anteriores recibían menor atención, como es el caso claro del acoso y de la salud mental, en sentido amplio, incorporando también las dificultades y trastornos del neurodesarrollo y el aprendizaje.

Una mayor toma de conciencia es necesaria y clave para detectar y atender las dificultades, pero también va acompañada de un incremento de la preocupación de los progenitores por prevenir dichos problemas, controlar los factores que pueden originarlos, identificarlos en caso de que se produzcan y atenderlos debidamente buscando y proporcionando las ayudas necesarias.

Más expectativas, más impotencia.

Por lo que respecta a las expectativas con respecto a los hijos, el estudio señala como prioridades, por este orden, que los hijos lleguen a ser económicamente independientes, tengan empleos que les satisfagan, realicen una carrera universitaria, se casen y tengan hijos.

A medida que las sociedades han ido alcanzando un mayor bienestar, han ido cambiando algunas de estas expectativas. Las generaciones anteriores del siglo XX esperaban que sus hijos fuesen económicamente independientes, se casasen y tuviesen descendencia, pero la expectativa de satisfacción en el empleo era menos importante.

Las expectativas han cambiado.

Además, en las últimas décadas las expectativas con respecto al nivel de estudios de los hijos se han ido incrementando en todas las clases sociales.

Por una parte, el acceso a mayores niveles educativos es una consecuencia positiva del desarrollo económico y social. Por otra, las sociedades postindustriales requieren cada vez más de una mejor cualificación para la integración social y laboral de sus miembros. Aparece, además, el deseo de que el ejercicio de la profesión sea algo satisfactorio y que contribuya al desarrollo personal.

En siglo XXI primero esta una buena educación, si es posible un colegio privado, estudios universitarios hasta el posgrado, hijos fuesen económicamente independientes y con empleos satisfactorios. Eso reduce la expectativa a un hijo o 2 en una clase media acomodada. Un dato curioso en las regiones mencionados es que la clase económica menos favorecidos bajo el índice de natalidad. No quieren niños que repitan su ciclo de vida.

Los centros urbanos no son amigables con los niños.

Educar y apoyar a los hijos en el alcance de estas metas no se percibe como algo fácil en la sociedad actual, en la que las eventuales crisis económicas, y ahora también sanitarias, generan en la población una percepción general de inestabilidad.

Hay cosas que han cambiado desde el siglo 20. La "Barra" con la que salíamos en bicicleta por el barrio o más allá. Hoy se da poco. La calle se ha vuelto un lograr peligroso. A los chicos les roban la bicicleta, el celular y las zapatillas. Pueden agredirlo. O lo más temible de secuestro de menores. Por ejemplo, tengo 2 hermanos con niñas pequeñas. Uno de ellos en EE.UU. Si las hijas van a la plaza van acompañadas y vigiladas. Los mismo en Uruguay, si van a la plaza o patinar, prepara el mate y a la plaza o la rambla. A la escuela van y vienen en la kombi o las acompaña el padre o la madre. Solas nunca.

¿Más difícil que qué?

Tras este breve análisis de las principales preocupaciones de los progenitores y de sus expectativas con respecto a los hijos, ¿podemos afirmar que hoy día es más difícil que antes ser madre o padre? Podríamos decir que lo que en realidad ha cambiado es el sentido del término "difícil".

Para los sectores más desfavorecidos de las generaciones anteriores lo realmente difícil era proporcionar alimento a los descendientes y mantenerlos a salvo de infecciones y enfermedades comunes que hoy no constituyen un problema. A buen seguro que esos retos supusieron para las madres y los padres un gran esfuerzo acompañado en muchos casos de niveles altos de malestar emocional, que no eran generalmente identificados ni atendidos por la sociedad.

Para la mayoría de la población actual, en nuestro contexto de referencia, las dificultades son otras, las vinculadas al cumplimiento de las expectativas de la sociedad del bienestar: estudios, satisfacción personal, bienestar físico y emocional...

Por otra parte, proporcionar a los hijos buenos servicios educativos, sanitarios, de ocio o de apoyo al aprendizaje requiere una mayor inversión económica y una mayor dedicación al trabajo remunerado.

Más autoexigencia.

Los progenitores son conscientes de la importancia de la educación para el logro de los objetivos de desarrollo personal e integración social. Las investigaciones sobre el desarrollo infantil, la escuela y los medios de comunicación han contribuido a transmitir la importancia de la educación en los primeros años de vida y, muy especialmente, de la educación familiar y de la colaboración entre los distintos agentes educativos, especialmente maestros y progenitores.

Existe una clara conciencia de que el futuro de los niños puede verse muy favorecido por la cantidad y calidad de las experiencias positivas o entorpecido por las negativas.

Las décadas de los 1990 y 2000 han visto el surgimiento de un modelo de "parentalidad intensiva": los progenitores dedican más tiempo y dinero a la crianza y la educación de sus hijos que las generaciones anteriores, especialmente en las clases medias.

Por una parte, los progenitores son conscientes de la importancia de jugar con sus hijos, de interactuar con ellos, de realizar actividades juntos (dibujar, jugar, mirar cuentos...), de hablarles, de comunicarse. Las generaciones anteriores dedicaban claramente menos tiempo al juego ya la interacción directa con los niños. Pero sobre todo que tengan contacto con otros niños por fuera del ámbito escolar.

Un reajuste necesario.

¿Qué podemos hacer como sociedad ante esta tendencia? En primer lugar, reajustar las ideas acerca de lo que los niños realmente necesitan como madres y padres.

Si bien las experiencias positivas o negativas tienen una repercusión importante, los niños son altamente resilientes y menos frágiles de lo que tendemos a pensar. No necesitan madres y padres perfectos; hasta cierto punto, pueden encajar ciertas contradicciones y frustraciones propias de la vida cotidiana. Las frustraciones forman parte de la vida y los más pequeños deben aprender a afrontarlas. Aprender a tolerar la frustración es clave para el desarrollo socioemocional.

Tampoco necesita a los adultos el 100 % de su tiempo. Si les damos oportunidad, aprenden a disfrutar por sí mismos de sus juegos, encuentran sus propias distracciones, viven sus fantasías...Pero sobre todo socializar con otros niños, más allá del ámbito escolar de la escuela. Tampoco no nos debe asustar que experimenten momentos de aburrimiento.

Acompañamiento y apoyo social

Por otra parte, sería importante crear servicios públicos de apoyo y asesoramiento para la crianza dirigidos a las familias, prácticamente inexistentes en la actualidad, además de mantener y elevar la calidad de los servicios públicos en general (educativos, sanitarios, sociales...).

En definitiva, apoyar a niños y jóvenes en su desarrollo personal e integración activa en las sociedades complejas es una tarea colectiva en la que las madres y los padres podrían sentirse acompañados en el ejercicio de su importante papel.

Consecuencias.

Una tasa de natalidad baja puede tener implicaciones significativas para la economía, el sistema de salud y la estructura social de un país.

Las razones de la baja tasa de natalidad de Japón son complejas y multifacéticas. Las razones son los postulados que vimos anteriormente. Japón (1,34) y el énfasis cultural en el avance profesional sobre la vida familiar también han influido.

Corea del Sur es otro país con una baja tasa de natalidad. La tasa de natalidad en Corea del Sur actualmente es de 0,84 nacimientos por mujer. Esta baja tasa de natalidad se debe en parte al énfasis del país en la educación y el avance profesional, lo que puede dificultar que muchas parejas encuentren el tiempo y los recursos para formar una familia. Además, la falta de acceso a la vivienda tanto en Japón como Corea es un factor preponderante.

Países con menor tasa de crecimiento.

-Cuba 1,40

-Finlandia 1,46.

Uruguay 1,48 hijos por mujer en estado fértil.

Argentina/Tasa de fecundidad.1.91 hijos por mujer (2020)

Rusia 1,50 nacimientos y una densidad (est.), densidad de 8,42 hab./km², casi todos en la Rusia Europea. Su población paso de 160 millones cuando se creó la Federación Rusa en 1991 hoy hay 140 millones de rusos.

China. La imposición del hijo único tuvo sus efectos. "Los pequeños emperadores" 1 hijo por mujer, tuvo su respuesta. Ahora los adultos "pequeños emperadores" solo planifican 1 hijo o ninguno, anteponiendo el desarrollo profesional. El Índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) es de 1,28. La adopción por extranjeros de niños chinos se vuelto muy burocrática. El estado se ha hecho cargo; Convertir a los antes "no deseados" huérfanos en los futuros lideres de la revolución: Educación y seguridad de la cuna hasta que se reciban sus títulos universitarios, y su registro en el PCCh.

-Estados Unidos 1,64 

-Japón 1,34

-Lituania. Un país ubicado en el norte de Europa y que tuvo grandes avances en los últimos años, aunque una de las consecuencias es la disminución de la tasa de natalidad, que alcanza actualmente 1.29 niños por mujer en edad de concebir.

- Montserrat, Isla. La pequeña isla protectorado del Reino Unido y que se encuentra en pleno Mar Caribe, tiene un serio problema de recambio generacional, ya que la tasa de fertilidad es de 1,29 hijos por mujer.

. Bosnia Herzegovina. Esta unión de pequeños países, que pasó por una terrible guerra en los años noventa, con una gran cantidad de muertos, tiene una preocupante baja tasa de natalidad: 1.26 bebes por mujer fértil, lo que es preocupante por la gran cantidad de personas fallecidas durante el conflicto bélico.

- Islas Vírgenes Británicas. Por cada mujer fértil, allí nacen 1.25 bebés por mujer. - Hong Kong 1,17 -La isla de Taiwán, también tiene una baja tasa de natalidad, 1,11 niños por mujer fértil, siendo.

# 3 Macao 0.93 hijos por cada mujer fértil

. #2 Corea del Sur 0,84.

Uno de los países más prósperos de Asia y de alto crecimiento, posee una baja tasa de natalidad, de apenas 0,84 por mujer.

#1 Singapur. En promedio, una mujer fértil de Singapur tiene 0.8 hijos, lo que significa que parte importante de la población definitiva decidió renunciar a la maternidad.

El planeta tierra llego a 8.000. millones de habitantes. Los científicos están casi seguros no llegaremos a 9.000 millones. El cambio climático nos dejará a la suerte si ese año se producirá los alimentos -cereales, sojas, arroz-necesario. El avance de la tecnología nos dejara con menos oportunidades laborales.

 

Michael Mansilla

https://wikibloginternacionales.blogspot.com/

wikibloginternacionales@gmail.com

Foto: M.M.

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias


LA OLIGARQUÍA INDIA NO QUIERE EXTRANJEROS EN SU MERCADO Michael Mansilla


 Con la llegada a la madurez de la economía China, los inversores internacionales ven a la India-1.300 millones de habitantes- como un atractivo mercado de consumo y de mano de obra de barata.

El problema es que la oligarquía empresarial india no quiere compartir los beneficios económicos con extranjeros. Todo esto amparado por el gobierno nacionalista Narendra Modi, que protegen la continuidad del viejo modelo, poniendo tantas travas a la instalación de empresas extranjeras que encuentran como única posibilidad de inversión es aliarse con algún oligarca, amigo del partido.

Las recientes acusaciones   lanzadas por Hindenburg Research (una firma neoyorquina especializada en venta al descubierto) hizo que multimillonario indio Gautam Adani, perdiera 50. 000.millones de dólares en su fortuna. No sorprendieron a muchos en el mundo financiero. Es que su consorcio tenía una contabilidad A para mostrar a los inversores y la B un fraude contable y manipulación bursátil, donde se mostraba una corporación con un alto endeudamiento y decenas de proyectos fracasados.

Las acusaciones han puesto de manifiesto algunos de los problemas sistémicos (a menudo inadvertidos) que aquejan a la economía de la India, en particular la desigualdad extrema y la concentración empresarial. Una pequeña franja de la economía produce bienes con uso intensivo de capital y habilidades. Como muestra la industria farmacéutica un sector exportador, que a veces se olvida de los registros de patentes.

La mayoría de los demás sectores sufre demanda insuficiente y falta de productividad, lo que da lugar a baja inversión agregada y alto desempleo. Sencillamente no hay capacitación para algunos sectores y falta de incorporación de tecnología. El rubro de la vestimenta se centrado en el vecino Bangladesh que país donde si se involucraron empresas chinas preparo para ello.

La riqueza económica en la India se encuentra concentrada en manos de unos pocos conglomerados. Marcellus Investment Managers calcula que las veinte empresas más rentables de la India generaron el 14% del total de ganancias corporativas en 1990, el 30% en 2010 y el 80% en 2021. Todo indica que la tendencia ascendente se debió al poder de mercado y no a innovaciones o grandes mejoras de la productividad; y algunos comentaristas consideran que la desigualdad corporativa es un factor de la desconexión entre el mercado accionario indio y la economía real.

Las empresas más rentables no son siempre las mismas; en las dos décadas que siguieron a la liberalización económica iniciada en 1991, hubo un importante grado de rotación estructural y así como la competencia entre nuevos grupos empresariales. Esto coincidió con fracasados gobierno de frágiles de coaliciones, que no permitió de los avances necesarios en legislación económica, laboral y financiera.

Desde el 2014 hay un sistema dominante unipartidista, encabezado por el primer ministro Narendra Modi. tras la victoria de su partido, el nacionalista hindú Bharatiya Janata Party. Muy criticado por su política de negar la ciudadanía a quienes no profesen el hinduismo, especialmente musulmanes. Esto ha hecho que poblaciones como los miles de bengalíes musulmanes nacidos en India o de migrantes de Bangladesh, quedaran como apátridas.

La fusión entre los negocios y la política llevó a lo que el periodista Harish Damodaran describió como un «capitalismo de conglomerados». En la mayoría de los sectores, hay apenas dos (o como mucho tres) jugadores que controlan una cuota de mercado combinada superior al 50%, en un contexto de proteccionismo que inhibe la competencia extranjera.

Es un caso clásico de capitalismo prebendario, en el que un grupo selecto de grandes empresas tiene acceso exclusivo a favores y exenciones regulatorias especiales. Ha ocurrido en ocasiones que se cambiaran las reglas a mitad de juego para ayudar a empresarios con conexiones políticas. Un ejemplo evidente es el surgimiento del Grupo Adani, que en cuestión de meses se convirtió en el principal operador de aeropuertos privado, pese a no tener ninguna experiencia en el área. El ascenso de Adani se vio favorecido por una flexibilización de regulaciones, a la que se sumaron amenazas encubiertas de agencias de investigación gubernamentales contra rivales empresariales.

Otro ejemplo lo ofrece, en el sector de las telecomunicaciones, Reliance Jio (dirigida por otro magnate, Mukesh Ambani). En respuesta a quejas suscitadas por sus prácticas de fijación de precios predatorias, la autoridad india encargada de regular el sector se apresuró a modificar las reglas anteriores (y aquí no ha pasado nada). En tanto, el Ministerio de Comercio e Industria cambió la reglamentación de las zonas económicas especiales para beneficiar a la central termoeléctrica carbonera del Grupo Adani en Godda (que también recibió una exención de normas ambientales para sus minas). Por muy endeudadas que estén, las empresas favorecidas pueden conseguir con facilidad capital en los mercados nacionales o internacionales, porque sus conexiones políticas les dan acceso a un trato regulatorio especial y una «garantía soberana» implícita.

En general, los capitalistas prebendarios operan en industrias que producen bienes no transables o que están muy reguladas; por eso conseguir favores del gobierno es mucho más importante que tener éxito en los mercados extranjeros (esta es la principal diferencia entre los conglomerados indios y, por poner un ejemplo, los surcoreanos). No es sorprendente que de las grandes corporaciones indias no haya salido ni un solo «campeón» mundial, ya que prefieren limitarse a operar en industrias locales mayoritariamente rentistas.

Y el problema es cada vez peor. Según The Economist, la proporción de grandes fortunas indias derivadas de sectores prebendarios creció del 29% al 43% entre 2016 y 2021. El patrimonio neto de Gautam Adani se multiplicó por casi catorce entre 2014 y el escándalo reciente.

Estos últimos años, la banca pública perdonó deudas enormes, y muchos grandes «morosos intencionales» han cometido en la práctica un robo impune contra esos bancos, aprovechándose del nexo entre los negocios, la política y la industria financiera. El gobierno también debilitó la ley de insolvencia y bancarrota (cuyo carácter transformador fue muy elogiado cuando se aprobó en 2016) para poder seguir otorgando exenciones de las normas en forma selectiva. (Uno de los gobernadores del Banco de la Reserva de la India renunció, aparentemente a modo de protesta.)

Hasta ahora, la cantidad de deudas recuperadas aplicando los procedimientos de la ley mencionada ha sido absurdamente escasa, ya que los empresarios con conexiones políticas se aprovechan con total descaro del sistema. Los morosos apelan a maniobras evasivas para demorar sentencias judiciales mientras siguen robándose activos. En cualquier caso, la normativa contable y regulatoria en el sector corporativo indio es bastante laxa; se dice que casi la mitad de las empresas que cotizan en bolsa tienen problemas contables.

El capitalismo prebendario le resulta muy rentable al gobernante Partido Popular Indio (Bharatiya Janata Party). En 2017 se crearon unos «bonos electorales» que supuestamente debían aumentar la transparencia y la rendición de cuentas; en la práctica, hicieron lo contrario, ya que permitieron un copioso flujo de fondos (sin topes ni obligación de presentar declaraciones) desde unos pocos conglomerados a las arcas del BJP. Aunque los nombres de las empresas donantes no se publican, los bonos los emite el Banco Estatal de la India, de modo que este banco (y con él, el gobierno) sabe quién los compra. En un clima de miedo, una empresa que quiera donar a partidos de la oposición se lo pensará dos veces.

 

El BJP ya no necesita recaudar dinero de una variedad de donantes pequeños (comerciantes de licores, barones azucareros, magnates inmobiliarios locales o contratistas de la construcción) como hacían antes los partidos regionales. Ahora sólo tiene que distribuir favores entre grandes empresas nacionales que lo mantienen bien provisto de dinero.

Algunas de las favorecidas también poseen empresas de medios que en la práctica actúan como voceros y aplaudidores del gobierno, a cambio de un flujo estable de ingresos en la forma de publicidad oficial. Uno de los actos más descarados del Grupo Adani fue la adquisición hostil de NDTV, un canal de noticias independiente indio.

El escándalo de Adani generó una tormenta mediática, enmarcada en una narrativa de David contra Goliat. (Hay que señalar que muchos de los hallazgos ya eran conocidos para los periodistas de investigación indios, que por años han sido blanco de hostigamiento judicial.) Pero es necesario que los inversores y organismos financieros internacionales comprendan que Gautam Adani no es más que un síntoma de un problema generalizado. Es de prever que un importante sector de la economía india seguirá atrapado en un pozo de baja productividad por bastante tiempo como resultado de las acciones de la oligarquía prebendaria.

Lo sucedido es un necesario llamado de atención para quienes vaticinan un ascenso de la estrella india en el firmamento económico mundial conforme se apague la de China.

 

Michael Mansilla

https://wikibloginternacionales.blogspot.com/

wikibloginternacionales@gmail.com

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias


MANUAL DEL AUTOCRATA

  12.11.2024 En Uruguay podemos quejarnos de los precios, la inseguridad, a favor de AUF o criticarla, Bielsa si, Bielsa no, podemos hablar ...