miércoles, 26 de marzo de 2025

Inicio | Columnistas El último Dalai Lama reencarnado. Michael Mansilla

 

26.03.2025

Su sucesión se ha convertido en una batalla política, interna y externa, con la constante inmiscusión china.

El sucesor de 15º Dalai Lama nacerá fuera de China y fuera del Tíbet ocupado, será elegido por el mismo dice el líder espiritual del budismo tibetano en un nuevo libro, aumentando las apuestas en una disputa con Beijing por el control de la región del Himalaya de la que huyó hace más de seis décadas. Tenzin Gyatso, rompe la tradición de cientos de años para evitar que China elija uno a conveniencia.

En su último libro, "Una voz para los sin voz" el decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, reveló su "plan" político para el futuro del Tíbet. El libro reabrió indirectamente la espinosa cuestión de su sucesión en el contexto de las tensiones persistentes con el régimen de Pekín.

Los tibetanos de todo el mundo quieren que la institución del Dalai Lama continúe después de la muerte de este hombre de 90 años. Pero el mismo ha dicho informará si desea reencarnar o el próximo Dalai Lama será elegido por el en vida o alguien designado por el consejo de altos sacerdotes. Ya Había dicho anteriormente que la línea de líderes espirituales reencarnados podría terminar con él. Así Tenzin Gyatso, se convertirá en el último Dalai Lama reencarnado.

Al acercarse su 90.º cumpleaños, Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, máxima autoridad del budismo tibetano exiliado en la India desde 1959, aboga por "guiar" el futuro del Tíbet en su libro "Una voz para los sin voz". En el libro, publicado el 11 de marzo (2025), traza una hoja de ruta para quienes continuarán su lucha.

Sin abogar por la independencia total de la provincia bajo control chino, el Dalai Lama -quien se retiró oficialmente de la vida política en 2011- abogó, en consonancia con el enfoque de la llamada "Vía Media" promovido por el gobierno tibetano, ahora elegido democráticamente por la diáspora, por la concesión de una autonomía duradera a la región. "El derecho del pueblo tibetano a gobernar su patria no puede ser negado indefinidamente, ni su aspiración de libertad puede ser reprimida para siempre", escribe en este libro, que combina autobiografía, testimonio político y una colección de reflexiones.

"Ningún régimen totalitario, ya sea liderado por un individuo o un partido, puede durar eternamente", reiteró en el libro, enfatizando que mantener a un pueblo constantemente descontento no puede crear una sociedad estable. El Dalai Lama también repasó sus décadas de negociaciones con sucesivos líderes chinos, "desde cuando tenía 19 años y negociaba con un Mao en la cúspide de su poder" hasta sus más recientes intentos de diálogo con el presidente Xi Jinping, ahora congelados desde 2010. Su ambición, por lo tanto, es servir de guía para las generaciones futuras.

 

La especulación no es nueva. El Dalai Lama declaró en una ocasión a la BBC que podría ser la última persona en ostentar el título, o que el próximo líder podría ser elegido y no reencarnado. Según las enseñanzas, cada Dalai Lama es una reencarnación de, quien encarna la compasión de todos los budas. Es el principal líder espiritual de la escuela Gelug del budismo tibetano y, en muchos tiempos, también un líder político de los tibetanos.

Según las enseñanzas, cada Dalai Lama es una reencarnación de Avalokitesvara, quien encarna la compasión de todos los budas. Es el principal líder espiritual de la escuela Gelug del budismo tibetano y, en muchos tiempos, también un líder político de los tibetanos.

Tradicionalmente tras su muerte, se inicia una búsqueda en el Tíbet para en encontrar su reencarnación, basándose en señales como hacia dónde miraba al morir, en qué dirección sopla el humo al ser incinerado y en visiones interpretadas de Lhamo La-tso, un lago oracular en el Tíbet. Basándose en estas visiones, se envían grupos de búsqueda para encontrar niños nacidos cerca de la fecha de su muerte que coincidan con ellas, y se somete a una serie de pruebas hasta que se adivina al indicado.

Además, los budistas Mahayana creen que los bodhisattvas eligen renacer, experimentar el dolor y el sufrimiento del mundo, para ayudar a otros seres a alcanzar la iluminación.

El budismo tibetano ha desarrollado aún más esta idea del bodhisattva en linajes identificados de renacimientos llamados "tulkus". Cualquier persona que se considere un maestro o líder renacido se considera un tulku . El budismo tibetano cuenta con cientos, si no miles, de estos linajes, pero el más respetado y conocido es el Dalai Lama. Las 14 generaciones de Dalai lamas, que abarcan seis siglos, están vinculadas por sus actos de compasión y su deseo de beneficiar a todos los seres sintientes. Si bien la mayoría de los Dalai Lamas se han encontrado en el Tíbet, uno nació en Mongolia y otro en una zona que hoy es la India.

 Pero con el Tíbet bajo control chino, es improbable que se repita este proceso que condujo al descubrimiento de Lhamo Dhondup, de dos años -ahora conocido como Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama-, en una pequeña aldea agrícola del noreste del Tíbet en febrero de 1940.

Su libro marca la primera vez que el Dalai Lama especifica que su sucesor nacería en el «mundo libre», que él describe como fuera de China. Anteriormente solo había dicho que podría reencarnar fuera del Tíbet, posiblemente en la India, donde vive en el exilio.

¿Cómo intenta el régimen de Beijing interferir en el proceso?

 China, que considera al Dalai Lama un "separatista", ha dejado claro que tiene la intención de nombrar a su sucesor. Ya en 1995, Pekín demostró su determinación al arrestar a un niño, Gedhun Choekyi Nyima, a quien el Dalai Lama había reconocido como la reencarnación del Panchen Lama, una figura espiritual tradicionalmente responsable de identificar la reencarnación del Dalai Lama. Con tan solo seis años, este niño se convirtió en "el preso político más joven del mundo", según Amnistía Internacional. Casi 30 años después, las peticiones de su liberación siguen sin respuesta por parte de Pekín, que insiste, sin aportar nunca prueba alguna, en que lleva una "vida normal". Mientras tanto, el régimen nombró a su propio Panchen Lama, leal al Partido Comunista Chino.

Durante una reunión de líderes tibetanos en Dharamsala, India, a Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, le preguntaron sobre su reencarnación. Dirigiéndose a la sala de monjes, maestros religiosos y políticos tibetanos, el Dalai Lama les pidió que lo miraran a los ojos. "¿Creen que ya es el momento?", preguntó. El Dalai Lama también ha expresado su preocupación de que su reencarnación sea secuestrada y politizada en una "intromisión descarada" por los chinos, y ha contemplado públicamente la posibilidad de reencarnarse como mujer o no reencarnarse en absoluto.

Pekín incluso ha consagrado en sus leyes el derecho a nombrar al sucesor del Dalai Lama. Argumentó que el nombre elegido no se extraiga de la "urna de oro" en poder del gobierno chino, un procedimiento que el Dalai Lama ha rechazado preventivamente, subrayando que es particularmente inapropiado que los comunistas chinos, que rechazan explícitamente incluso la idea de "vidas pasadas y futuras, se inmiscuyan en el sistema de reencarnación".

 El Dalai Lama ha propuesto tres opciones para su reencarnación, todas ellas un cambio con respecto al pasado. La primera es que se reencarne en la forma tradicional, renaciendo como un niño, pero fuera del Tíbet y de China. Las otras opciones invocan ideas budistas aún más específicas sobre la "emanación" y abren la posibilidad de que el Dalai Lama designe un sucesor vivo antes de morir.

Aunque el Dalai Lama fue en su día un líder espiritual exclusivo de los tibetanos, ahora cuenta con una gran cantidad de seguidores conversos, en occidente y se ha convertido en una celebridad mundial. Los intentos de China de interferir en su reencarnación probablemente provocarían una reacción global.

Para los dirigentes tibetanos, el asunto no es considerado urgente: aparte de un breve susto por cáncer, se dice que el Dalai Lama goza de buena salud y él mismo ha dicho que comenzará a tomar una decisión sobre sus opciones de reencarnación después de cumplir 90 años.

"Su Santidad el Dalai Lama ha dicho muchas veces en broma que, si los chinos están realmente preocupados por el tema de la reencarnación, deberían buscar primero la reencarnación de Mao Zedong, luego la de Deng Xiaoping [ambos líderes comunistas chinos fallecidos], y luego tal vez la del Dalai Lama", dijo Tsering.

Sin embargo, debido a las tensas relaciones entre el Dalai Lama y el gobierno chino, reconocer a alguien como la reencarnación de una figura budista no solo tiene importancia religiosa, sino también política. Tras la anexión del Tíbet en la década de 1950, China ha buscado el control de los linajes espirituales de los líderes budistas, en particular del propio Dalai Lama. En 2011, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino declaró que solo el gobierno de Pekín puede nombrar al próximo Dalai Lama y que no se debe otorgar reconocimiento a ningún otro candidato.

Los Dalai lamas en el budismo tibetano.

Se considera que todos los dalái lamas son manifestaciones del bodhisattva de la compasión, Avalokitesvara. Los bodhisattvas son seres que trabajan exclusivamente para el beneficio de los demás.

Para los budistas, el objetivo final es la iluminación, o nirvana, una liberación del ciclo de nacimiento y muerte. Los budistas de Asia Oriental y del Tíbet, como parte de la secta Mahayana, creen que los bodhisattvas han alcanzado esta realización suprema.

Además, los budistas Mahayana creen que los bodhisattvas eligen renacer, experimentar el dolor y el sufrimiento del mundo, para ayudar a otros seres a alcanzar la iluminación.

Localizando al 14º Dalai lama.

 El futuro Dalai Lama del budismo tibetano, Lhamo Dhondrub, que más tarde fue rebautizado como Tenzin Gyatso. Fue entronizado cuando tenía alrededor de 4 años y pasó a llamarse Tenzin Gyatso.

Su búsqueda comenzó poco después de la muerte del decimotercer Dalai Lama. Los discípulos más cercanos al Dalai Lama se propusieron identificar señales que indicaran el lugar de su renacimiento.

Generalmente hay predicciones sobre dónde y cuándo renacerá un Dalai Lama, pero se requieren más pruebas y señales para garantizar que se encuentre el niño adecuado.

En el caso del decimotercer Dalai Lama, tras su muerte, su cuerpo yacía mirando hacia el sur. Sin embargo, al cabo de unos días, su cabeza se inclinó hacia el este y un hongo, considerado inusual, apareció en el lado noreste del santuario, donde se conservaba su cuerpo. Esto se interpretó como que el siguiente Dalai Lama podría haber nacido en algún lugar del noreste del Tíbet.

Los discípulos también visitaron Lhamoi Latso, un lago que tradicionalmente se utiliza para tener visiones del lugar del renacimiento del Dalai Lama.

El distrito de Dokham, al noreste del Tíbet, cumplía con todos estos requisitos. Un niño de dos años llamado Lhamo Dhondup tenía la edad ideal para una reencarnación del decimotercer dalái lama, a juzgar por la hora de su muerte.

Cuando el grupo de búsqueda, formado por los asistentes monásticos más cercanos al 13º Dalai Lama, llegó a su casa, creyeron reconocer señales que confirmaban que habían llegado al lugar correcto.

Memorias del Dalai Lama.

El XIV Dalai Lama relata en sus memorias sobre su juventud que recordaba haber reconocido a uno de los monjes del grupo de búsqueda, a pesar de que vestían de sirvientes. Para evitar cualquier manipulación del proceso, los miembros del grupo de búsqueda no les habían mostrado a los aldeanos quiénes eran.

El Dalai Lama recordó haber pedido de niño las cuentas del rosario que el monje llevaba alrededor del cuello. Estas cuentas pertenecían al decimotercer Dalai Lama. Tras este encuentro, el grupo de búsqueda regresó para poner al niño a prueba con otros objetos del Dalai Lama anterior. Se dijo que había elegido correctamente todos los objetos, incluyendo un tambor para rituales y un bastón.

Aunque los mismos aldeanos dijeron posteriormente, que el niño eligió tambores, rosarios, y artículos de colores. Todo esto atraería a un niño. La otra opción era una pila de trapos y sotanas. Y esto no fue una versión del invasor chino que llego en 1949.Entre estos aldeanos que atestiguaron se encontraban los padres del pequeño Lhamo Dhondrub. Esto se hizo vox populi en los años posteriores, pero el gobierno de la dictadura teocrático-tibetana silencio y dio por falsa esta "anécdota"

China y el Dalai Lama

Hoy en día, el proceso de selección del próximo dalái lama sigue siendo incierto. En 1950, el gobierno comunista chino invadió el Tíbet, que, según afirma, siempre ha pertenecido a China. El Dalái Lama huyó en 1959 y estableció un gobierno en el exilio. El Dalái Lama es venerado por el pueblo tibetano, que ha mantenido su devoción durante los últimos 70 años de dominio chino.

En 1995, el gobierno chino detuvo a Gendun Choeki Nyima, elegido por el Dalai Lama para suceder al décimo Panchen Lama, cuando tenía 6 años. Desde entonces, China se ha negado a revelar detalles sobre su paradero. El Panchen Lama es el segundo linaje tulku más importante del budismo tibetano.

El pueblo tibetano se rebeló tras la detención del recién elegido undécimo Panchen Lama. El gobierno chino respondió nombrando a su propio Panchen Lama, hijo de un oficial de seguridad chino. Históricamente, los panchen lamas y los Dalái Lamas han desempeñado un papel fundamental en el reconocimiento mutuo de sus respectivas reencarnaciones.

China también quiere nombrar a su propio Dalái Lama. Pero para los budistas tibetanos es importante que estén a cargo del proceso de selección.

Opciones futuras.

Debido a la amenaza de China, el 14º Dalai Lama ha hecho una serie de declaraciones que harían difícil que un 15º Dalai Lama designado por China sea considerado legítimo.

Por ejemplo, ha declarado que la institución del Dalai Lama podría ya no ser necesaria porque porque al momento, no ejerce el poder temporal sino solo el guía espiritual. Sin embargo, también ha dicho que es decisión del pueblo si desea preservar este aspecto del budismo tibetano y continuar el linaje del Dalai Lama. El Dalai Lama ha indicado que un futuro próximo, si el desea renacer o el siguiente Dalia Lama será elegido por él.

 

Otra opción propuesta por el Dalai Lama es anunciar su próxima reencarnación antes de morir. En este escenario, el Dalai Lama transferiría su realización espiritual a su sucesor. Una tercera alternativa, planteada por Tenzin Gyatso , es que, si muere fuera del Tíbet y el Panchen Lama continúa desaparecido, su reencarnación se localizaría en el extranjero, probablemente en la India-Pero nunca en el Tíbet ocupado. Sin embargo, los expertos creen que la búsqueda del gobierno chino se llevaría a cabo en el Tíbet, dirigida por el panchen lama designado por China. Existirán dos Dalai Lamas, en pugna.

Finalmente, mencionó la posibilidad de renacer como mujer, pero añadió en entrevistas de 2015 y 2019 que tendría que ser una mujer muy hermosa. Tras las críticas generalizadas que recibió este comentario en 2019, su oficina emitió un comunicado de disculpa y arrepentimiento por el daño causado.

El Dalai Lama cree en que nadie confiaría en la decisión del gobierno chino. El pueblo tibetano, como él mismo ha dicho, jamás aceptaría a un Dalai Lama nombrado por China.

El gobierno estadounidense ha expresado su apoyo al Dalai Lama. En diciembre de 2020, el Senado estadounidense aprobó la Ley de Política y Apoyo al Tíbet, que reconoce la autonomía del pueblo tibetano. En marzo de 2021, la administración Biden reiteró que el gobierno chino no debería intervenir en la sucesión del Dalai Lama.

Muchos clérigos en la diáspora creen un nuevo camino para elegir al Dalai Lama se parezca a el rito de la Iglesia Católica: Un Conclave. similar, porque el Dalai Lama, renuncio a sus poderes de gobernante terrenal, y solo ejerce como guía espiritual. Algo que se ha propuesto para el Vaticano.

Sea cual sea el resultado, el proceso de búsqueda del 15.º Dalai Lama será sin duda diferente. Tendrá lugar fuera del Tíbet, bajo la mirada de los medios internacionales y de la diáspora tibetana global, con mucho en juego.

El partido cita precedentes, en su mayoría inventados o exagerados, que según afirma le otorgan un derecho históricamente determinado para decidir sobre todas las cuestiones de sucesión.

Muchos de estos se basan en la mencionada " Urna Dorada ", enviada al Tíbet en 1792 por el emperador Qianlong , junto con instrucciones para su uso. Los nombres de los futuros tulkus debían inscribirse por sorteo y depositarse en la urna. El lama oficiante elegía entonces a uno al azar como sucesor.

A pesar de las afirmaciones de los funcionarios del partido de que la urna se ha utilizado en todas las selecciones desde que fue entregada al Tíbet, las fuentes históricas indican que sólo se utilizó esporádicamente. Además, no hay ningún documento tibetano que presente la urna como el único factor para determinar la sucesión. En todos los casos que he examinado, se administraron primero las pruebas tradicionales.

India advierte.

Para el próximo Dalai Lama, desde Nueva Deli se indicó que "si el próximo Dalai Lama vive en territorio de la Republica de India, aunque sea de origen tibetano", "No será separado de sus padres, debe seguir la educación estándar de la India y llevar una vida completamente normal". Aunque pueda recibir las enseñanzas budistas tibetanas "solo podrá residir en un monasterio por voluntad propia y el consentimiento de sus padres a los 16 años".

Esta política se ha incrementado desde la llegada al poder de Narendra Modi. Cientos de menores fueron retirados de los monasterios y devuelto a sus padres, existieron denuncias de abuso sexual a los internos, pero teocracia tibetana infundio amenazas y silencio el tema. Muchos padres retiraron los cargos.

El primer ministro indio Narendra Modi ha ido un poco más lejos, quiere que la diáspora tibetana se integre a la sociedad y la política india. Todos aquellos tibetanos que renuncien a su condición de refugiados, se les otorgara la ciudadanía india. La razón, el tema "Tíbet" se interpone en las relaciones internacionales con la vecina República Popular China.

La Republica de Mongolia, impuso las mismas prácticas, tras el aumento de las practicas  chamanistas de supuestos monjes y curanderos estafadores, afectando, especialmente los sectores de bajos ingresos.

Hoy el Dalai Lama solo se lo reconoce como un "líder espiritual". Si antes era recibido con una alfombra roja, actualmente es un personaje secundario o terciario. Ya no ejerce como jefe de estado. Inclusive se le niega el visado, especialmente en naciones con fuerte dependencia económica de China.

Actualmente Tenzin Gyatso  se dedica a inaugurar-como si fueran una franquicia de hamburguesas-nuevos templos y monasterios, manejados por pseudo monjes locales o de origen chino al que solo acceden personas adineradas.

Sea cual sea el resultado, el proceso de búsqueda del 15.º Dalai Lama será sin duda diferente. Probablemente tendrá lugar fuera del Tíbet, bajo la mirada de los medios internacionales y de la diáspora tibetana global.  Pero la lucha por un "Tíbet Libre" ya no tiene tanta difusión. La última vez que Liza Simpson fue vista con un cartel de "Free Tíbet" fue en temporada 23.

Tíbet no era ningún paraíso.

El Tíbet permaneció vedado para los visitantes extranjeros hasta fines del siglo XIX. Los primeros exploradores británicos en llegar manifestaron "una visión de la Edad Media", "mientras en Potala los sacerdotes vivían en la "era u opulencia, el pueblo llano sufría de desnutrición, raquitismo y la mayoría de los hombres median de promedio 1,4 y su esperanza de vida era de 25 a 35 años." Esto dio un vistazo real a las leyendas folclóricas indias de que al otro lado del Himalaya existían duendes de piel oscura".

"El país mantenía un sistema de servidumbre, que obligaban a los campesinos a dar una parte de su cosecha de cebada a los monjes" "lo único moderno eran baratijas, ropas y zapatos usados traídos de la india. El país no tenía moneda, y ejercito solo utilizaba espadas y viejos mosquetes". "No había médicos, la gente confiaba en las habilidades del curandero o reencarnar en una mejor vida".


Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

miércoles, 12 de marzo de 2025

La democracia americana puede fallar a veces (artículo autocensurado). Michael Mansilla

 

12.03.2025

Franklin salía del Independence Hall después de la Convención Constitucional de 1787, cuando la Sra. Powell, de Filadelfia pregunto: "Doctor, ¿qué tenemos? ¿Una república o una monarquía?". A lo que Franklin respondió con una réplica a la vez ingeniosa y siniestra: "Una república, si pueden conservarla".

Desde la época fundacional hasta la actualidad, una de las cosas más comunes que se dicen sobre la democracia estadounidense es que es un "experimento".

La mayoría de las personas pueden intuir fácilmente lo que el término pretende transmitir, pero sigue siendo una frase que se utiliza con más frecuencia de la que se explica o analiza.

¿Es la democracia estadounidense un "experimento" en el sentido de la palabra, como si se tratara de un laboratorio? Si es así, ¿qué intenta demostrar el experimento y cómo sabremos si ha tenido éxito y cuándo?

Hace más de 500 años, los europeos comenzaron a llegar al Nuevo Mundo en cantidades cada vez mayores, en gran parte debido a sus ricos recursos. Las Américas, por supuesto, ya habían sido pobladas por nativos americanos durante miles de años. Una motivación posterior para que los europeos llegaran fue obtener la libertad de los gobiernos opresivos. Eso condujo a la Revolución Americana, que estableció los principios y las reglas básicas para un nuevo gobierno. Estos principios y reglas básicas, una vez acordados por los fundadores, establecieron un experimento con una democracia organizada formalmente.

Los fundadores habían estudiado y reflexionado profundamente sobre lo que requería una democracia. Lo expresaron tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución, que establecen los principios y las reglas del gobierno de los Estados Unidos de América. Estos principios y reglas pueden denominarse el experimento estadounidense. El objetivo del experimento era y sigue siendo comprobar si la democracia funciona para la nación estadounidense y, con suerte, para cualquier nación.

No es sorprendente que, siendo los seres humanos lo que son, los estadounidenses no hayan respetado las reglas básicas del experimento que ellos mismos establecieron. Un principio general que guiaba todas las reglas del experimento era el de que "todas las personas son creadas iguales". Este principio se vio socavado inmediatamente por la existencia de la esclavitud y la contradicción existente tuvo que ser abordada en la Guerra Civil, unos 90 años después. 

Establecer y luego mantener la república.

En la medida en que se pueda generalizar acerca de un grupo tan diverso, los fundadores querían decir dos cosas al llamar al autogobierno un "experimento".

En primer lugar, consideraban que su labor era un intento experimental de aplicar principios derivados de la ciencia y del estudio de la historia a la gestión de las relaciones políticas. Como explicó el fundador John Jay a un gran jurado de Nueva York en 1777, los estadounidenses, actuando bajo "la guía de la razón y la experiencia", estaban entre "las primeras personas a las que el cielo ha favorecido con la oportunidad de deliberar y elegir las formas de gobierno bajo las que deberían vivir".

Sin embargo, junto a esta comprensión optimista, inspirada en la Ilustración, del experimento democrático había otra que era decididamente más pesimista.

Los fundadores creían que su labor era también un experimento porque, como sabían todos los que habían leído a Aristóteles y Cicerón y estudiada historia antigua, las repúblicas -en las que el poder político reside en el pueblo y sus representantes- y las democracias eran históricamente raras y sumamente susceptibles a la subversión. Esa subversión provenía tanto de dentro -de la decadencia, el debilitamiento de la virtud pública y la demagogia- como de las monarquías y otros enemigos del exterior.

Franklin se refería a "Una república, si pueden conservarla". Su argumento era que establecer una república en el papel era fácil y preservarla, la parte difícil.

Optimismo y pesimismo. El término "experimento" no aparece en ninguno de los documentos fundacionales de la nación, pero sin embargo ha gozado de un lugar privilegiado en la retórica política pública.

George Washington, en su primer discurso inaugural, describió el "modelo republicano de gobierno" como un "experimento confiado a las manos del pueblo estadounidense".

El intento de los estados del Sur de disolver la Unión fue una de esas ocasiones. En un discurso ante el Congreso el 4 de julio de 1861, Abraham Lincoln consideró con razón que la crisis era una dura prueba para la supervivencia del experimento democrático.

"A menudo se ha dicho que nuestro gobierno popular es un experimento", observó Lincoln. "Nuestro pueblo ya ha resuelto dos cuestiones: su establecimiento y su administración. Aún queda una: su mantenimiento frente a un formidable intento interno de derrocarlo".

"La dura verdad es que el "experimento" de la democracia estadounidense nunca terminará mientras la promesa de igualdad y libertad para todos siga sin cumplirse en algún lugar".

Después de la guerra civil.

El experimento se reanudó, pero volvió a tropezar con problemas en la era de la Reconstrucción, después de la Guerra Civil, porque el Sur derrotado pudo continuar con la supremacía blanca por diversos medios, incluso mediante acciones federales. Se aplicaron muchas restricciones a las personas que habían sido esclavizadas, como dificultar mucho el derecho a votar y utilizar linchamientos para oprimir a los afroamericanos mediante el terror. En la década de 1950, los afroamericanos todavía sufrían la opresión de la segregación y los linchamientos. Esto condujo a las luchas por los derechos civiles de los años 1950 y 1960. Estas luchas marcaron una renovación del experimento, en particular con la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Una rama relacionada con la lucha por perfeccionar el experimento es el hecho de que las mujeres no obtuvieron el derecho al voto hasta 1919 y han tenido que luchar para conseguir otros aspectos de la igualdad y la libertad en las áreas de la educación, el trabajo y el trato en la vida. Pero el experimento sigue presentando fallas. Aún persisten problemas como el racismo contra afroamericanos, hispanos y asiáticos, así como la discriminación religiosa y de género.

El experimento estadounidense sigue siendo puesto a prueba por quienes buscan privilegios especiales para sí mismos y para sus aliados, a costa de la igualdad ante la ley. El desafío de la democracia en la actualidad lleva la corrupción y, en última instancia, a una forma de autocracia donde una élite asegura su poder en detrimento de la mayoría.

Ejemplos recientes, como el auge de líderes populistas y la creciente influencia de las grandes corporaciones, han generado preocupación sobre la resiliencia de la democracia. La figura de Elon Musk, por ejemplo, ha sido objeto de debate debido a su influencia en sectores estratégicos como la industria aeroespacial y la tecnología.

¿A qué se debe esta persistencia del pesimismo?

Los historiadores de los Estados Unidos han señalado desde hace tiempo que los mediocres o pésimos gobernante han resucitado el concepto de la nostalgia por los "buenos tiempos pasados fueron mejores" y la creencia de que los políticos tradicionales, han llevado a la sociedad estadounidense se está yendo al infierno en un cesto de basura.

Como consecuencia los estadounidenses eligen " a veces" como presidente, un demagogo populista, que con rebuscadas artimañas no respeta los límites impuestos por Congreso legislativo ni al poder judicial de los americanos.

Desafortunadamente, la gente se siente atraída por estos autócratas, porque le gustan escuchar las promesas casi bíblicas, de solucionar todos sus problemas que este le promete. La autocracia ha sido especialmente atractiva para los euroamericanos. Estamos hablando de las grandes corporaciones, especialmente, la industria armamentística o la ya mencionada Cyberoligarquia.

El precio de la libertad es la vigilancia eterna.

La democracia estadounidense se ha enfrentado a amenazas reales, a veces existenciales. Aunque su atribución a Thomas Jefferson es aparentemente apócrifa, el adagio de que el precio de la libertad es la vigilancia eterna es justamente celebrado.

Es comprensible la tentación de dejarse llevar por la desesperación o la paranoia ante la indefinición del experimento moderarse, pero los temores sobre su fragilidad deben con el reconocimiento de que la maleabilidad esencial y demostrada de la democracia -su capacidad de adaptación, mejora y expansión de la inclusión- puede ser, y ha sido históricamente, una fuente de fortaleza y resiliencia, así como de vulnerabilidad.

Se requiere vigilancia.

Un hombre de cabello blanco del siglo XVIII con abrigo negro y camisa blanca con cuello alto.

En su primer discurso inaugural, George Washington describió el «modelo republicano de gobierno» como un «experimento confiado a las manos del pueblo estadounidense».

La dura verdad es que el "experimento" de la democracia estadounidense nunca terminará mientras la promesa de igualdad y libertad para todos siga sin cumplirse en algún lugar.

Nota: Autocensura.

El articulo original tenía un componente más duro y ofensivo. Por eso lo mande a revisar por un periodista, un periodista de verdad, un doctorado en comunicación y ciencias políticas, miembro colaborativo frecuente de un foro en el que participo.

Me planteo si tenía la espalda ancha, más específicamente sin en caso de defender mis argumentos, frente a un contrincante, por escrito o en forma de debate persona a persona.

Le que conteste que realmente escribo como un hobby, un pasatiempo. De lugares y situaciones lejanos, tanto que los lectores necesitan ir a Wikipedia, para comprobar si esos lugares existen.

Por eso evito totalmente involucrarme en política uruguaya, donde cualquier frase sacada de contexto, puede terminar en una demanda por injurias y calumnias. Además de un descreimiento general en los políticos de mi país.

El colaborador del foro me devolvió el articulo subrayando las partes que en su opinión no deberían publicarse. Opte por autocensurarme.

 

 Michael Mansilla/colaboradores/ChatGPT

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

40 AÑOS DE LA OPERACIÓN “FURIA URGENTE” Michael Mansilla.Republicacion noviembre 03, 2023

Los Rangers del ejército estadounidense regresaron a Granada en la semana del 25 de octubre, cuatro décadas después de que “liberaron” a la ...