miércoles, 12 de marzo de 2025

La democracia americana puede fallar a veces (artículo autocensurado). Michael Mansilla

 

12.03.2025

Franklin salía del Independence Hall después de la Convención Constitucional de 1787, cuando la Sra. Powell, de Filadelfia pregunto: "Doctor, ¿qué tenemos? ¿Una república o una monarquía?". A lo que Franklin respondió con una réplica a la vez ingeniosa y siniestra: "Una república, si pueden conservarla".

Desde la época fundacional hasta la actualidad, una de las cosas más comunes que se dicen sobre la democracia estadounidense es que es un "experimento".

La mayoría de las personas pueden intuir fácilmente lo que el término pretende transmitir, pero sigue siendo una frase que se utiliza con más frecuencia de la que se explica o analiza.

¿Es la democracia estadounidense un "experimento" en el sentido de la palabra, como si se tratara de un laboratorio? Si es así, ¿qué intenta demostrar el experimento y cómo sabremos si ha tenido éxito y cuándo?

Hace más de 500 años, los europeos comenzaron a llegar al Nuevo Mundo en cantidades cada vez mayores, en gran parte debido a sus ricos recursos. Las Américas, por supuesto, ya habían sido pobladas por nativos americanos durante miles de años. Una motivación posterior para que los europeos llegaran fue obtener la libertad de los gobiernos opresivos. Eso condujo a la Revolución Americana, que estableció los principios y las reglas básicas para un nuevo gobierno. Estos principios y reglas básicas, una vez acordados por los fundadores, establecieron un experimento con una democracia organizada formalmente.

Los fundadores habían estudiado y reflexionado profundamente sobre lo que requería una democracia. Lo expresaron tanto en la Declaración de Independencia como en la Constitución, que establecen los principios y las reglas del gobierno de los Estados Unidos de América. Estos principios y reglas pueden denominarse el experimento estadounidense. El objetivo del experimento era y sigue siendo comprobar si la democracia funciona para la nación estadounidense y, con suerte, para cualquier nación.

No es sorprendente que, siendo los seres humanos lo que son, los estadounidenses no hayan respetado las reglas básicas del experimento que ellos mismos establecieron. Un principio general que guiaba todas las reglas del experimento era el de que "todas las personas son creadas iguales". Este principio se vio socavado inmediatamente por la existencia de la esclavitud y la contradicción existente tuvo que ser abordada en la Guerra Civil, unos 90 años después. 

Establecer y luego mantener la república.

En la medida en que se pueda generalizar acerca de un grupo tan diverso, los fundadores querían decir dos cosas al llamar al autogobierno un "experimento".

En primer lugar, consideraban que su labor era un intento experimental de aplicar principios derivados de la ciencia y del estudio de la historia a la gestión de las relaciones políticas. Como explicó el fundador John Jay a un gran jurado de Nueva York en 1777, los estadounidenses, actuando bajo "la guía de la razón y la experiencia", estaban entre "las primeras personas a las que el cielo ha favorecido con la oportunidad de deliberar y elegir las formas de gobierno bajo las que deberían vivir".

Sin embargo, junto a esta comprensión optimista, inspirada en la Ilustración, del experimento democrático había otra que era decididamente más pesimista.

Los fundadores creían que su labor era también un experimento porque, como sabían todos los que habían leído a Aristóteles y Cicerón y estudiada historia antigua, las repúblicas -en las que el poder político reside en el pueblo y sus representantes- y las democracias eran históricamente raras y sumamente susceptibles a la subversión. Esa subversión provenía tanto de dentro -de la decadencia, el debilitamiento de la virtud pública y la demagogia- como de las monarquías y otros enemigos del exterior.

Franklin se refería a "Una república, si pueden conservarla". Su argumento era que establecer una república en el papel era fácil y preservarla, la parte difícil.

Optimismo y pesimismo. El término "experimento" no aparece en ninguno de los documentos fundacionales de la nación, pero sin embargo ha gozado de un lugar privilegiado en la retórica política pública.

George Washington, en su primer discurso inaugural, describió el "modelo republicano de gobierno" como un "experimento confiado a las manos del pueblo estadounidense".

El intento de los estados del Sur de disolver la Unión fue una de esas ocasiones. En un discurso ante el Congreso el 4 de julio de 1861, Abraham Lincoln consideró con razón que la crisis era una dura prueba para la supervivencia del experimento democrático.

"A menudo se ha dicho que nuestro gobierno popular es un experimento", observó Lincoln. "Nuestro pueblo ya ha resuelto dos cuestiones: su establecimiento y su administración. Aún queda una: su mantenimiento frente a un formidable intento interno de derrocarlo".

"La dura verdad es que el "experimento" de la democracia estadounidense nunca terminará mientras la promesa de igualdad y libertad para todos siga sin cumplirse en algún lugar".

Después de la guerra civil.

El experimento se reanudó, pero volvió a tropezar con problemas en la era de la Reconstrucción, después de la Guerra Civil, porque el Sur derrotado pudo continuar con la supremacía blanca por diversos medios, incluso mediante acciones federales. Se aplicaron muchas restricciones a las personas que habían sido esclavizadas, como dificultar mucho el derecho a votar y utilizar linchamientos para oprimir a los afroamericanos mediante el terror. En la década de 1950, los afroamericanos todavía sufrían la opresión de la segregación y los linchamientos. Esto condujo a las luchas por los derechos civiles de los años 1950 y 1960. Estas luchas marcaron una renovación del experimento, en particular con la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Una rama relacionada con la lucha por perfeccionar el experimento es el hecho de que las mujeres no obtuvieron el derecho al voto hasta 1919 y han tenido que luchar para conseguir otros aspectos de la igualdad y la libertad en las áreas de la educación, el trabajo y el trato en la vida. Pero el experimento sigue presentando fallas. Aún persisten problemas como el racismo contra afroamericanos, hispanos y asiáticos, así como la discriminación religiosa y de género.

El experimento estadounidense sigue siendo puesto a prueba por quienes buscan privilegios especiales para sí mismos y para sus aliados, a costa de la igualdad ante la ley. El desafío de la democracia en la actualidad lleva la corrupción y, en última instancia, a una forma de autocracia donde una élite asegura su poder en detrimento de la mayoría.

Ejemplos recientes, como el auge de líderes populistas y la creciente influencia de las grandes corporaciones, han generado preocupación sobre la resiliencia de la democracia. La figura de Elon Musk, por ejemplo, ha sido objeto de debate debido a su influencia en sectores estratégicos como la industria aeroespacial y la tecnología.

¿A qué se debe esta persistencia del pesimismo?

Los historiadores de los Estados Unidos han señalado desde hace tiempo que los mediocres o pésimos gobernante han resucitado el concepto de la nostalgia por los "buenos tiempos pasados fueron mejores" y la creencia de que los políticos tradicionales, han llevado a la sociedad estadounidense se está yendo al infierno en un cesto de basura.

Como consecuencia los estadounidenses eligen " a veces" como presidente, un demagogo populista, que con rebuscadas artimañas no respeta los límites impuestos por Congreso legislativo ni al poder judicial de los americanos.

Desafortunadamente, la gente se siente atraída por estos autócratas, porque le gustan escuchar las promesas casi bíblicas, de solucionar todos sus problemas que este le promete. La autocracia ha sido especialmente atractiva para los euroamericanos. Estamos hablando de las grandes corporaciones, especialmente, la industria armamentística o la ya mencionada Cyberoligarquia.

El precio de la libertad es la vigilancia eterna.

La democracia estadounidense se ha enfrentado a amenazas reales, a veces existenciales. Aunque su atribución a Thomas Jefferson es aparentemente apócrifa, el adagio de que el precio de la libertad es la vigilancia eterna es justamente celebrado.

Es comprensible la tentación de dejarse llevar por la desesperación o la paranoia ante la indefinición del experimento moderarse, pero los temores sobre su fragilidad deben con el reconocimiento de que la maleabilidad esencial y demostrada de la democracia -su capacidad de adaptación, mejora y expansión de la inclusión- puede ser, y ha sido históricamente, una fuente de fortaleza y resiliencia, así como de vulnerabilidad.

Se requiere vigilancia.

Un hombre de cabello blanco del siglo XVIII con abrigo negro y camisa blanca con cuello alto.

En su primer discurso inaugural, George Washington describió el «modelo republicano de gobierno» como un «experimento confiado a las manos del pueblo estadounidense».

La dura verdad es que el "experimento" de la democracia estadounidense nunca terminará mientras la promesa de igualdad y libertad para todos siga sin cumplirse en algún lugar.

Nota: Autocensura.

El articulo original tenía un componente más duro y ofensivo. Por eso lo mande a revisar por un periodista, un periodista de verdad, un doctorado en comunicación y ciencias políticas, miembro colaborativo frecuente de un foro en el que participo.

Me planteo si tenía la espalda ancha, más específicamente sin en caso de defender mis argumentos, frente a un contrincante, por escrito o en forma de debate persona a persona.

Le que conteste que realmente escribo como un hobby, un pasatiempo. De lugares y situaciones lejanos, tanto que los lectores necesitan ir a Wikipedia, para comprobar si esos lugares existen.

Por eso evito totalmente involucrarme en política uruguaya, donde cualquier frase sacada de contexto, puede terminar en una demanda por injurias y calumnias. Además de un descreimiento general en los políticos de mi país.

El colaborador del foro me devolvió el articulo subrayando las partes que en su opinión no deberían publicarse. Opte por autocensurarme.

 

 Michael Mansilla/colaboradores/ChatGPT

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Dióxido de Cloro. ¡Lo siguen vendiendo! Michael Mansilla.

 



Dióxido de Cloro. ¡Lo siguen vendiendo! Michael Mansilla

05.03.2025

05.03.2025

Digamos, una persona cercana a mí, me muestra la imagen de un producto químico que compro una amiga. Cloro, no. Dióxido de Cloro. Recordando mis estudios de farmacia esas palabras juntas, significan "toxico, peligroso." "Me parece que es demasiado fuerte para limpiar la piscina" le dije. "No ella lo toma".

Apenas abrí Google, me vino un DEJAVU, pandemia de COVID-19. Antes de continuar me comento que esta persona, estuvo al borde de la muerte, además era vegana sin seguimiento médico, que indican algunas dosis al año de suplemento de hierro B-12. Esta mujer salvo su vida al preguntarle los médicos a su hijo si tomaba algún tipo de remedio, yuyo o suplemento. Este recordó que, si tomaba un supuesto "suplemento vitamínico", llamado ATILA o dióxido de cloro.

El dióxido de cloro es un compuesto químico con fórmula ClO2. Como todos los óxidos de cloro, es un potente agente oxidante, aunque específicamente "el dióxido de cloro" solo es utilizado en el tratamiento de aguas residuales y excepcionalmente en la limpieza de quirófanos. La dosis letal media por vía oral se ha calculado en ratas en 94 mg por kg de peso por lo que se clasifica como una sustancia moderadamente tóxica y peligrosa.

El compuesto es promovido de forma fraudulenta por personas, fuera del ámbito científico y médico, como una supuesta cura para una gran variedad de enfermedades, entre ellas el autismo en niños y el COVID-19, bajo denominaciones como «suplemento mineral milagroso». Sin embargo, no solo su acción no está comprobada, sino que se han registrado muertes ya que es un compuesto tóxico, por lo cual organismos de la salud como la Agencia de Medicamentos y Alimentación de los Estados Unidos (FDA) han comunicado oficialmente que no recomiendan su ingesta. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha emitido la alerta 05/10 como producto ilegal para su comercialización como medicamento. La dosis máxima permisible en agua potable es 1 mg/l. (Wikipedia).

Comunicado Sobre Dióxido De Cloro

La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay recuerda a la población la importancia de tener presente la recomendación de la NO utilización de Dióxido de Cloro, ya que:

1. A la fecha de hoy no existe evidencia científica de que los productos de dióxido de cloro sean seguros ni eficaces para el tratamiento de enfermedades, incluyendo COVID-19.

2. Existen múltiples reportes de efectos nocivos muy graves como consecuencia de su consumo.

Por estos motivos el Ministerio de Salud Pública recomienda fuertemente la NO utilización de estos productos con fines médicos (2020).

Comisión Directiva,

Asociación de Química y Farmacia del Uruguay.

Coronavirus

Comunicado sobre Dióxido de Cloro

17/08/2020

La División Evaluación Sanitaria reitera que el consumo de dióxido de cloro es sumamente peligroso para la salud, y que no está indicado para el tratamiento de COVID-19. (2020)

Placa Comunicados.

Esta División ya se expidió al respecto en abril del corriente año (2020). A pedido de parte interesada se realizó una nueva revisión de la evidencia científica disponible hasta la fecha de hoy. Se realizó una actualización de la búsqueda de publicaciones científicas e informes en las principales bases de datos bibliográficas: Pubmed, Cochrane, CRD Database y Epistemonikos. Asimismo, se realizó una búsqueda en las principales Agencias de Evaluación de Tecnologías internacionales: NICE (Reino Unido), IECS (Argentina), CADTH (Canadá), INESSS (Quebec) y AEMPS (España).

A la fecha de hoy no existe evidencia científica de que los productos de dióxido de cloro sean seguros ni eficaces para el tratamiento de enfermedades, incluyendo COVID-19.

Por otro lado, existen múltiples reportes de efectos nocivos muy graves como consecuencia de su consumo:

-anemia

-insuficiencia respiratoria

-arritmias cardíacas

-baja presión arterial mortal causada por deshidratación

-insuficiencia hepática aguda

-conteo bajo de células sanguíneas

-vómitos severos

-diarrea severa

Por estos motivos el Ministerio de Salud Pública recomienda fuertemente la no utilización de estos productos con fines médicos.

Provoca efectos adversos a la salud el consumo de dióxido de cloro. No existe evidencia científica sobre su eficacia contra la COVID-19

Última actualización Feb 12,2024

El dióxido de cloro, comercializado como solución mineral milagrosa y opción para el tratamiento de la COVID-19 y otros padecimientos, provoca efectos adversos a la salud, como cambios en la actividad eléctrica del corazón, que puede llevar a ritmos cardíacos anormales, así como baja presión arterial; insuficiencia hepática aguda, vómitos y diarreas severas; estas reacciones dependerán de la cantidad de sustancia ingerida, alertó Carlos Rius Alonso, académico del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química.

 En entrevista el académico refirió que, aunque se presenta como un producto con respaldo científico, no es así, pues su uso se basa en estudios realizados en la década de 1980, acerca de la efectividad del dióxido de cloro para eliminar virus y bacterias.

"Si se toma un cultivo de virus y bacterias, y se le añade esta sustancia, en efecto se van a destruir, porque se agrega un fuerte agente oxidante. Es diferente hacerlo in vitro (en un ambiente controlado fuera de un organismo) que in vivo (en un organismo)", explicó el académico.

El dióxido de cloro es un gas inestable y lo que venden es una solución de clorito de sodio con un ácido (clorhídrico, cítrico, láctico o cualquier otro): "Puede ser comercializado como dos soluciones, por un lado, de ácido clorhídrico al 3 por ciento y, por otro, una solución de clorito de sodio disuelto en agua al 25 por ciento; al mezclarse ambos, se forma el dióxido de cloro".

Al respecto de su forma de empleo, Rius Alonso comentó que, pero al ingerirse elimina bacterias del esófago, y al ser un fuerte agente oxidante, destruye células del organismo.

Una explicación de las empresas para consumir el dióxido de cloro es que genera oxígeno y, por lo tanto, oxigena la sangre. Sin embargo, detalló, "poco a poco oxida al hierro y baja el conteo de hemoglobina, es decir, el conteo de glóbulos rojos, con ello la función de la respiración disminuye poco a poco. El dióxido de cloro oxida parte del hierro de la hemoglobina, lo que impide transportar oxígeno de los pulmones a otras partes del cuerpo".

Este compuesto, añadió el universitario, se empezó a utilizar en la década de 1940 como desinfectante para agua residuales, pues elimina virus y bacterias que pueda contener dicho líquido: "Se utiliza para esterilizar algunos espacios como quirófanos, pues el dióxido de cloro que llega a varios lugares, oxida y destruye cualquier patógeno".

El dióxido de cloro también es recomendado equivocadamente para tratar enfermedades como malaria, cáncer y hepatitis, entre otras, y su precio oscila entre 1000 y 2 mil pesos: "Mucha gente lo consume, pero habría que alertarlos".

Asimismo, dijo que quienes ofertan esta solución argumentan que la industria farmacéutica no quiere darlo a conocer, al ser una opción con un costo accesible, lo cual podría eliminar muchos fármacos, incluso los utilizados en el tratamiento contra la COVID-19.

Por último, el universitario recomendó dudar de los productos milagro que ofertan para curar diversas enfermedades, así como consultar fuentes médicas confiables, la cual proporciona al público información científica verificable.

La única información que tengo es que el producto fue adquirido en una herboristería, pero no tengo certeza alguna de esto, porque nunca me contacte con la mujer en cuestión, y la información proviene de una tercera persona.

 

Michael Mansilla

michaelmansillauypress@gmail.com

https://michaelmansillauypress.blogspot.com

 


La democracia americana puede fallar a veces (artículo autocensurado). Michael Mansilla

  12.03.2025 Franklin salía del Independence Hall después de la Convención Constitucional de 1787, cuando la Sra. Powell, de Filadelfia preg...